domingo, 23 de octubre de 2016

La guerra de Vietnam y contra Yemen tienen algo en común .... Ataques inexistentes... Falsa bandera de EEUU!!

Resultado de imagen de La guerra de Vietnam y contra Yemen tienen algo en común .... Ataques inexistentes... Falsa bandera!!
La guerra de Vietnam y guerra contra el Yemen tienen algo en común .... 
Ataques inexistentes... Falsa bandera

Por Joe Clifford

21 de de octubre de, 2016 " Información de Intercambio de Información " - 


El ataque con misiles en un barco de EE.UU. frente a la costa de Yemen fue un acontecimiento importante de noticias, pero el posterior seguimiento de la historia, que nunca podría haber ocurrido, fue ignorada, ya sea por medios convencionales o intencionalmente cubierto. 

Todo esto tiene el mismo olor como el incidente del Golfo de Tonkin que nunca ocurrió.

La historia se repite? Seguro que sí parece... como entonces. 

Esto es, si se compara entrada de América en la guerra civil de Vietnam, con la última entrada de América en la guerra en Yemen.

No se equivoquen, hemos estado en guerra con Yemen desde hace un año. 
El ataque se alineó con el gobierno más opresivo en el mundo, Arabia Saudita, golpeando las escuelas de Yemen, funerarias y hospitales, durante más de un año. 

Resultado de imagen de La guerra de Vietnam y contra Yemen tienen algo en común .... Ataques inexistentes... Falsa bandera!!

Esta guerra no podría haber ocurrido sin un guiño y un cabeceo de los EE.UU., y el armamento de los saudíes con armas estadounidenses. 

Además de proporcionar a Arabia de armas, también ofrecemos recarga de combustible en pleno vuelo y se han entregado 40 millones de libras de combustible de aviación en los últimos 18 meses, lo que permite que los bombardeos devastadores de las instalaciones civiles. 

Los EE.UU. utilizó un alto el fuego en Yemen para volver a armar a Arabia, que se estaban quedando sin bombas y armas, que proporcionó la información de orientación, mantenimiento en tierra de aeronaves, y por supuesto, el guiño y guiño a seguir adelante, lo que desencadenó este humanitaria desastre. 


Así que aquí tenemos Arabia Saudita, uno de los más ricos, pero más opresivos de los gobiernos en el mundo, un partidario de los terroristas en Siria y en todo el mundo, atacando a una de las naciones más pobres del mundo. 

De acuerdo con un correo electrónico, Hillary Clinton, se filtró, es plenamente consciente de que Arabia Saudita patrocina terroristas en Siria, pero aún así el visto bueno a guiñar los saudíes. 

Ahora que nosotros y la Arabia de haber destruido todo en Yemen con bombas, estamos ayudando de la Arabia mantener un bloqueo, evitando alimentos y suministros médicos lleguen a la población yemení, que según algunas estimaciones, ya se han cobrado la vida de 10.000 niños menores de 5.


Todo esto sin embargo, no es suficiente para EE.UU.. Ahora hemos entrado activamente la guerra de fuego, sobre la base de una nueva artimaña posible por nuestro gobierno. 

La Marina de los Estados Unidos afirmó que fueron atacados por misiles Houthi desde algún lugar en Yemen, y puso en marcha con prontitud misiles Tomahawk a un costo de $ 1.5 millones por misiles, en venganza. 

Algunos sugieren que sacamos las instalaciones de radar con nuestros misiles Tomahawk. Pero se coloque el teléfono, dos días más tarde, el ejército estadounidense anunció en voz muy baja que no están seguros de si había un ataque con misiles en absoluto. 

Sí lo ha hecho. 

¿Has oído esa historia en medios de comunicación? 

Por supuesto no. 

Parece que nadie vio los misiles desde Yemen, nada fue alcanzado por misiles, y no había ninguna corroboración de otros barcos en la zona. 

Los huzíes 'negaron tener algo que ver con el supuesto ataque. 

EE.UU. admitió en voz muy baja, que tal vez era una cuestión de "imágenes de radar fantasma", y nunca hubo misiles. 

Esta historia fue completamente ignorada por los principales medios de comunicación. Supuestamente, si el ataque se produjo está siendo investigado por los militares, y no va a venir un informe, pero no espere para las noticias de tarde en la noche para escuchar los resultados del informe pendiente. 

Nunca podría venir, o si lo hace, usted puede creer que un informe donde el ejército está investigando a sí misma?
Entonces, ¿qué tiene esto que ver con la historia se repita? 

Algunos pueden recordar la guerra de Vietnam, cuando los EE.UU. entraron en una guerra civil en el otro lado del globo, en base a un supuesto "ataque" de Vietnam del Norte en un barco de la marina de guerra de Estados Unidos. 

Nunca hubo ningún avistamiento del atacante, nunca hubo ningún daño por el ataque, y sabemos ahora, años más tarde, que nunca hubo tal ataque. ¿Suena familiar? 

Todo se debió a lecturas falsas y las imágenes fantasma en las pantallas de radar. El presunto ataque se llevó a cabo en el Golfo de Tonkin. Rápidamente el Congreso de Estados Unidos, se precipitó a involucrarse en la guerra civil de Vietnam mediante la búsqueda de venganza por un ataque que nunca ocurrió. 

Se aprobó la Resolución del Golfo de Tonkin, que autorizó al presidente de Estados Unidos para obtener venganza. entrada de América en la guerra civil de Vietnam duró 10 años y costó la vida de aproximadamente 55.000 soldados estadounidenses, y alrededor de 3 millones del sudeste asiático. 

Eso es correcto 3 millones de vidas! 

Atacamos la semana pasada, sin discusión, ni debate, o consentimiento por parte del Congreso. Al igual que los cobardes que son, el Congreso nunca dijo una palabra, pero metió la cabeza de profundidad en la arena. 

El presidente, que ahora tiene el poder de hacer este tipo de cosas, y la Constitución a este respecto es irrelevante.

¿Cuántos años durará la guerra con Yemen? 

¿Cuántos morirán? ¿Por qué estamos luchando Yemen?

¿Por qué ha atacado Arabia Saudita a Yemen? 

¿Habrá retroceso de Yemen en el futuro, o se siente al inocente yemení de simplemente tumbarse y morir en silencio? 

Y la última pregunta del cuestionario del día: 
Nombre los países que los EEUU está bombardeando actualmente.


Haga clic para español , alemán , holandés , danés , francés , 


manifestantes-yemen-sur

Yemen del Sur. Una utopía entre las bombas


sello-rdpy
Sello de la República Democrática Popular de Yemen (Yemen del Sur) de 1982, conmemorativo del 60º aniversario de la fundación de la URSS, su gran aliado internacional.
El mundo árabe y musulmán es lo suficientemente amplio y complejo, tanto en términos geográficos como humanos, como para escapar a cualquier simplificación que pueda realizarse tanto desde el campo de la extrema derecha europea o norteamericana como desde quienes, llámese DAESH o Al-Qaeda, propugnan la configuración de un califato unificado e integrista. 
No estaría de más recordar, en éste último aspecto, que no sólo en el mundo de hoy y con las diferentes ramas del Islam que han ido surgiendo, suníes, chiíes y las subramas de éste, como los ismailíes, tal pretensión resultaría, además de la intolerable imposición por la fuerza que están sufriendo más que en cualquier otra área geográfica los propios musulmanes, sino que la experiencia histórica demuestra su fracaso: en los tiempos de mayor esplendor y expansión del Islam, el califato de Damasco ni siquiera pudo aglutinar a todos los musulmanes, surgiendo un califato disidente en la Península Ibérica, el califato de Córdoba. 
Con respecto a la primera posición -no tan alejada, en cuanto a su planteamiento exacerbado y radical-, conviene tomar un mapa y observar que la religión islámica está presente desde el océano Atlántico hasta el Pacífico, desde el Magreb hasta Indonesia y Filipinas, y desde países europeos y de Asia Central como Bosnia Herzegovina, Albania, el Caúcaso y las antiguas repúblicas soviéticas a orillas del Caspio, el mar de Aral y la meseta del Pamir hasta zonas del África Occidental como Costa de Marfil y Burkina Faso y de África Oriental como Tanzania o las Comoras. 
En cada uno de estos países, el Islam está presente de forma mayoritaria o como importantes minorías nacionales, y aunque padecen en muchas ocasiones atentados de igual o mayor gravedad que los de Francia, Bélgica o Alemania (pero no ocupan la misma atención en los medios occidentales que si se producen en Europa o Estados Unidos, una política de comunicación que se podría calificar sin temor de racista, y que demuestra que no todas las vidas, ni todos los demás conflictos, importan lo mismo), el contexto social y político y la relación de la religión musulmana y sus fieles con la comunidad es muy diferente.
Para muchos de estos países, los conceptos de democracia, igualdad, justicia, derechos humanos, así como el progreso y la soberanía de sus pueblos tienen menos que ver con el peso de la religión que con las estructuras de poder político y social, las relaciones económicas internacionales, con conflictos de más largo arraigo y causas muy diferentes (la lucha por la tierra y los recursos, la privatización de los mismos, el adelgazamiento del estado, la ausencia de inversión e infraestructuras). 
Así, la “guerra contra el terror” (el concepto acuñado por George W.Bush tras el 11-S, que tiene los resultados conocidos después de su triunfante afirmación del fin de la guerra de Irak, y rescatado con poca fortuna por el presidente francés François Hollande tras los atentados en suelo galo) se transforma para los habitantes de estos países en la guerra contra un terror más cotidiano y que va camino de convertirse en secular: el terror al hambre, las sequías, las enfermedades, las malas cosechas, los conflictos enquistados, la arbitrariedad del gobierno o las fuerzas de seguridad…
En los países donde se lleva a cabo o están implicados en la “guerra contra el terror” propiamente dicha, la más conocida de acuerdo a la afirmación de Bush hijo, y mayoritariamente de religión musulmana, o bien no faltan los problemas anteriores (tolerados o amparados por parte de sus aliados occidentales, como ocurre con Turquía, Egipto, las monarquías del golfo o Arabia Saudí, cuya preocupación en esa alianza no se dirige hacia el bienestar de la población local, sino hacia la consideración de si el gobierno local cumple o no la máxima “es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”), o bien padecen otros añadidos, causados por la lucha entre los terroristas de DAESH o Al-Qaeda y la nueva versión del “mundo libre”, aunque ya no se trate de una guerra fría sino de una bien caliente, pero en la que la democracia, al igual que en los tiempos de la lucha anticomunista, sigue su política de alianzas con países que no parecen ajustarse bien al calificativo de “mundo libre” o de “democracia” con que tanto gustaban y gustan de autodenominarse. 
En este fuego cruzado de bombardeos, disparos y destrucción que padecen las poblaciones de Irak, Siria, Afganistán o Yemen, y en medio de una política deplorable de acogida de refugiados por Europa, Australia o América del Norte a causa de unas guerras que todo el mundo parece saber provocar pero nadie finalizar como corresponde, no puede resultar extraño que muchos acaben, llevados por la desesperación y la locura a que están sometidos, identificando la “civilización” europea y occidental que bombardea y mata a civiles, confundiéndolos con objetivos militares, como un modo más de barbarie, sólo que ésta extranjera, ajena a sus costumbres, y acaben uniéndose a las filas del DAESH. 
Un juego macabro, efectivamente, pero no deja de ser así una de las hipótesis de la formación del propio Estado Islámico: a base de antiguos militares y funcionarios del estado iraquí de Saddam purgados masiva e indiscriminadamente por la administración colonial estadounidense, que en represalia formaron una organización ¡todavía más radical que Al-Qaeda! 
Así, la lucha contra el terrorismo desencadenada por la llamada coalición internacional no sería más que una lucha de fomento de ese mismo terrorismo, en la contradicción reflejada por el historietista Quino en “Mafalda”: ante un camión con manguera de los antidisturbios, Mafalda explica a su hermano pequeño que la policía usa ese camión para regar los primeros brotes de violencia, pretendiendo que en realidad la estaba arrancando de raíz. 
Queda por estudiar la razón por la que jóvenes de origen musulmán, hijos de inmigrantes, nada interesados por la religión, de repente se revuelven violentamente contra el país en el que han nacido y en el que sus padres, paradójicamente, parecen estar más integrados que ellos a pesar de no poseer la nacionalidad que sí tienen sus vástagos. 
Posiblemente se trate, precisamente, de que esa integración o bien no ha existido o bien ha fallado estrepitosamente, y que hoy se expresa de esta forma al igual que hace unos años se expresaba en forma de estallidos violentos y quema de automóviles en los barrios periféricos de París. 
Es muy recomendable, a éste último respecto, la irónica novela “Mañana será otro día” de Faïza Guene.
Esa misma contradicción antes mencionada fue la que se observó, dando lugar a un tiro por la culata absolutamente bochornoso, con la alianza entre Estados Unidos y Europa y los regímenes laicos instalados en estados revolucionarios del Norte de África, Oriente Medio o la Península Arábiga (Yemen del Norte). 
Pretendiendo sustraer los regímenes panarabistas y de “socialismo árabe” que fueron surgiendo en Argelia, Egipto, Siria o Irak a la influencia soviética y garantizando en ellos la presencia de estados autoritarios y fuertes que aplastaran cualquier oposición no sólo a su izquierda (marxistas) como a su derecha (islamistas, como la Hermandad Musulmana), la “primavera árabe” acabó por derribarlos en muchos lugares -salvo en Egipto, donde cayó Mubarak, pero la élite militar del régimen prosigue en el poder tras el golpe que derrocó al presidente islamista Mohammed Mursi para poner al mando al general Al-Sisi y desatar una fuerte represión sobre los Hermanos Musulmanes y la oposición en su conjunto-. 
El resultado fue una desarticulación, además del descrédito (en parte por lo que tenía, aunque sólo fuera nominalmente al final, de socialista el régimen) del socialismo y de la oposición marxista. 
Pero por otro lado fue el auge de la otra opción indeseada por Occidente: la de la oposición religiosa islámica como fuente legítima de contestación al poder y a sus aliados occidentales, como ocurrió con el prestigio ganado por los ayatolás en la revolución iraní y el derrocamiento del sha en 1979. 
Por si esto fuera poco, la política llevada a cabo por Estados Unidos en Afganistán, apoyando en la lucha antisoviética y contra el gobierno comunista de Kabul, a combatientes profundamente radicales en sus planteamientos religiosos, resueltos a luchar en una especie de “yihad”, y del que más representativo acabó siendo Osama Bin Laden, demostraría cómo de suicida puede llegar a ser una política amparada en el capricho y en el apoyo al despotismo y la corrupción.
Una excepción a este panorama, aparte de la experiencia fallida de la república socialista de Afganistán, -en la que la URSS apoyaba a los moderados del partido Parcham ante el temor de una revuelta islamista (azuzada por Estados Unidos) y solicitaba a los comunistas radicales del Khalq la formación de un gobierno de coalición que realizase reformas, necesarias para la modernización del país, pero más moderadas para evitar una revuelta o una oleada de represión, razón de la intervención soviética y de la posterior guerra (1979-1989), en la que los norteamericanos intervinieron ayudando a los muyahidines con tal de meter a la URSS en un “cenagal tipo Vietnam”- o del Frente Polisario y la República Árabe Saharaui Democrática, constituida en el exilio -movimiento revolucionario inspirado en el socialismo democrático, del que el ministro de Información y Turismo del régimen franquista y fundador del PP, Manuel Fraga, refirió que España (y posiblemente también Estados Unidos y Francia, dos de los pilares de Marruecos y su política de invasión del país como suministradores de armas y aviación al ejército alauí) no podía tolerar “un movimiento marxista a treinta y cinco millas de las Canarias”- fue la República Democrática Popular de Yemen, más conocida como Yemen del Sur. 
Fue el único estado socialista marxista-leninista, constituido sobre las antiguas posesiones inglesas de Adén, Hadramaut y Qishn y Socotora, de un mundo árabe dominado por reinos despóticos o por repúblicas de socialismo de tercera vía, el mencionado socialismo árabe, que acabó degenerando de sus nobles intenciones. 
Hoy, cuando el comunismo parece desacreditado y cadudo, el recuerdo de Yemen del Sur alimenta en Adén y otras zonas de la antigua república un sentimiento de rebeldía que pasa por la recuperación de lo mejor de los ideales y los aspectos del socialismo suryemení, en medio de la marginación a que se han visto sometidos desde la unificación con el norte y de los conflictos y bombardeos que Yemen ha sufrido últimamente.
SOCIALISMO E ISLAM: AUGE Y CAÍDA DEL SOCIALISMO ÁRABE
La vía marxista-leninista que se abrió en aquellas colonias británicas del golfo de Adén y el sur de la Península Arábiga tras su independencia fue muy diferente de la que fue común en los estados árabes y norteafricanos que desarrollaron, a través de revoluciones o por el triunfo contra potencias coloniales, una vía socialista particular. 
Al igual que Julius Nyerere, el presidente tanzano, trató de elaborar y poner en práctica en su país un socialismo de claras raíces locales (la ujaama o espíritu de familia), elsocialismo árabe basará su ideario en una combinación de elementos marxistas y nacionalistas con la tradición y costumbres árabe-islámicas, rechazando algunos fundamentos del marxismo ortodoxo y del marxismo-leninismo soviético que, por su carácter materialista, internacionalista o ateo, se interpretaban como incompatibles con la situación árabe.
De este modo, y de acuerdo con Michel Aflaq, uno de los fundadores del Partido Árabe Socialista Baaz (el partido gobernante en el Irak de Saddam Hussein y en la Siria de Haffed y Bachar al Assad), quien acuñaría el término, el socialismo árabe establecía la nacionalización de los medios de producción y la superación de elementos de atraso de sus sociedades, como el feudalismo o el tribalismo, pero sin que ello sirva como base para contradecir elementos del Islam tan importantes para los creyentes como la propiedad privada y los derechos de herencia, así como los lazos comunitarios -e incluso la ley islámica o Sharia, a pesar de desarrollar regímenes laicos- que constituían la base identitaria y cultural de sus sociedades. 
Otros de los elementos de su ideario eran el panarabismo, la solidaridad entre los pueblos árabes (desde el norte de África, incluyendo Mauritania, Sudán y Somalia, hasta Irak; lo que incluso llevó a la creación de uniones entre países como la que tuvo lugar entre Egipto y Siria bajo el nombre de República Árabe Unida o RAU entre 1958 y 1961), y su encuadre en el Movimiento de Países No Alineados, uno de cuyos líderes más representativos fue el egipcio Gamal Abdel Nasser.
alabaath-660x330
Emblema del Partido Baath Árabe Socialista, gobernante entre los sesenta-setenta y los 2000 en estados como Siria -aún en la actualidad- o Irak.
El socialismo árabe surgía como respuesta tanto a la política colonial llevada a cabo por Francia y Gran Bretaña, cuya presencia en el norte de África y en parte de los antiguos territorios árabes del Imperio Otomano desde el fin de la PGM, como a la de los débiles reinos sobre los que las anteriores especialmente (aunque no sólo) ejercían su dominio indirecto, como ocurría en Irak, Egipto, Omán o el reino de Yemen (del Norte). 
El dominio colonial, directo o indirecto, en la región había generado los mismos desequilibrios que en otras zonas: ausencia de infraestructuras y de desarrollo agrario e industrial más allá del que beneficiaba, en forma de extracción de materias primas y otros recursos, a los intereses de la potencia colonial o la élite local; falta de políticas de bienestar para las poblaciones locales; mantenimiento o explotación del atraso educativo, científico y cultural de la población local, de modo que, en el caso de una emancipación, se mantuviera la dependencia del exterior de las nuevas naciones. 
Así, el socialismo árabe buscaba una síntesis entre unas raíces culturales y sociales que el colonialismo explícito o implícito habían arruinado o desvirtuado (y que había dado lugar a un imperio floreciente no sólo en términos militares, sino también culturales y científicos) y lo mejor de los movimientos revolucionarios y transformadores, que en aquellos momentos era representado, para muchas naciones recién independizadas y para muchos pueblos del Sur, por el socialismo.
La primera de las naciones que puso en marcha un programa socialista árabe fueEgipto, tras el derrocamiento de la monarquía en 1953 en un golpe militar y la asunción del poder por parte de Gamal Abdel Nasser, quien fue sin duda la figura más influyente del mundo árabe en los años sesenta, no sólo por la influencia política y cultural de Egipto sino por la propia política y carisma de Nasser. 
Emprendió un programa de reforma agraria y de nacionalizaciones, entre las que destaca la del canal de Suez (lo que le enfrentó a Gran Bretaña, Francia e Israel); la construcción de grandes infraestructuras como la de la presa de Asuán; fue líder del movimiento de los No Alineados junto a otros líderes nacionalistas que buscaban vías autóctonas e independientes de desarrollo para sus países, como el indonesio Sukarno, el indio Nehru y el yugoslavo Tito (lo que no le impidió un acercamiento a la URSS), y encabezó la lucha del mundo árabe frente a las injerencias occidentales y la política expansionista y agresiva de Israel (lo que llevó a la participación y derrota egipcia y del resto de coaligados árabes en la Guerra de los Seis Días). 
Pese a ello, a su muerte en 1970 la política de sus sucesores Sadat y Mubarak cayó en el descrédito: el acercamiento de Sadat a EE.UU. e Israel le llevó a distanciarse del mundo árabe y, tras su asesinato en 1981, Hosni Mubarak se sostuvo en el poder durante tres décadas a través de leyes marciales y medidas represivas mientras tanto él como su entorno se enriquecían de modo ilícito al tiempo que la población egipcia se veía progresivamente empobrecida.
nasser-y-jruschev
Nasser y el premier sovético Nikita Jruschev en las obras de la presa de Assuán.
También en el norte de África, Argelia iba a apostar, tras una cruenta guerra de independencia contra Francia culminada en 1962 y encabezada por el Frente de Liberación Nacional, de corte claramente izquierdista, por la vía del socialismo árabe. 
Tras la difícil victoria, Ahmed Ben Bella, primer presidente de la Argelia independiente, y el FLN se hicieron cargo del país, tratando de implementar una política de nacionalizaciones, reforma agraria, sistemas autogestionarios (como las granjas colectivas) y la igualdad de sexos, consecuencia de la importancia que las mujeres habían tenido en la lucha armada contra Francia. 
Dentro de su política exterior neutralista, mantuvo buenas relaciones con países socialistas como Cuba, Yugoslavia, la Unión Soviética, China o el Mali de Modibo Keita, además de prestar su apoyo a movimientos de liberación como el ANC surafricano o el PAIGC de Guinea Bissau y Cabo Verde.
Sin embargo, las desavenencias que habían estado presentes en el interior del FLN desde el momento mismo de la lucha anticolonial hicieron que, en 1965, apenas tres años después de haber accedido a la presidencia de la República, Ben Bella fuera derrocado y confinado al arresto domiciliario por su ministro de Defensa, Houari Boumedienne, quien acentuó las tendencias autoritarias -suspendiendo la asamblea nacional y la constitución de 1963- y el dominio militar del régimen argelino, al tiempo que marginaba la cultura y lengua de la importante minoría bereber. 
Las rentas petrolíferas y gasísticas obtenidas por Argelia en los años siguientes no se han sabido o querido invertir convenientemente en el bienestar de la población, especialmente en la modernización de una agricultura cuya producción crece menos que la población, entre otras cosas por la burocratización y corrupción del régimen. 
Otro de los debe tiene que ver con la situación de la mujer, que, pese a lo proclamado en la constitución, tiene en la práctica limitados sus derechos debido a la vigencia del Código de Familia islámico.
ben-bella
Ahmed Ben Bella (izquierda) y Houari Boumedienne, héroes de la independencia y de la revolución argelinas.

Boumedienne, fallecido en 1978 bajo sospechas de envenenamiento, fue sucedido por el coronel Chadji Bendjedid, quien procedió al desmantelamiento de facto del sistema socialista argelino mediante privatizaciones y acuerdos con el Fondo Monetario Internacional para la reestructuración de su economía. 
La dependencia exterior de Argelia, quien tiene que comprar todo aquello que no produce a cambio de la venta de petróleo y gas, y la corrupción y autoritarismo del sistema llevaron al triunfo electoral del islamista FIS en 1991, quien se presentó bajo el paraguas de la honestidad y la preocupación por las clases populares. 
El no reconocimiento de su derrota por parte del gobierno llevó a una guerra civil de baja intensidad entre éste y las fuerzas islamistas del GIA (Grupo Islámico Armado), en la que se dieron no pocas detenciones arbitrarias, torturas, abusos y atentados y otras acciones armadas contra la población civil en unos años terribles.
Los casos de Irak y de Siria revisten ciertos paralelismos. Ambos son países en los que conviven diferentes grupos étnicos, como los kurdos y los asirios, y religiosos como chiíes y suníes, lo que les ha llegado a convertir en auténticos polvorines después de la invasión norteamericana y la caída del régimen de Hussein en el primero o en la actual guerra civil siria. 
En ambos casos, la desacreditada monarquía -instaurada en Bagdad tras la independencia del dominio británico en 1932 y en Damasco después de la colonización francesa en 1946- dio paso a un sistema republicano en el que el control del país estará en manos del partido Baaz, quien procederá a una política de nacionalizaciones, reforma agraria y de aproximación y alianza con la URSS (lo cual, en el caso iraquí, no deja de ser paradójico, dado que el baazismo se enfrentará a la oposición de los comunistas). 
En Irak, rico en recursos petrolíferos, la nacionalización del sector y la eficiente gestión estatal posibilitó que el país pudiera dedicar ingentes recursos a infraestructuras o a los sectores educativo y sanitario, mejorándose la calidad de vida, los salarios o la situación de la mujer.
En 1971 en Damasco llega al poder Hafez Al Assad, de la en Siria minoritaria confesión chií (alauí), tras la derrota de la coalición árabe contra Israel en la Guerra de los Seis Días, y en 1979 en Bagdad Saddam Hussein, que orientará la política exterior iraquí de la Unión Soviética a Occidente y los Estados Unidos, convirtiéndose en aliado de éste contra la revolución iraní (la administración americana dará apoyo armamentístico a Bagdad en la Guerra Irak-Irán de comienzos de los ochenta) y consentirá la sangrienta represión que Hussein ejercerá contra los chiíes y los kurdos
Ambos proceden del ejército y se convertirán en los hombres fuertes durante cerca de tres décadas en ambos países (a Al Assad le sucederá su hijo Bassar, quien mantendrá la alianza con la Rusia post-soviética así como con el grupo armado libanés Hezbolá y el régimen islámico chií de Irán) y ejercerán el mando con mano de hierro. 
El movimiento baazista, mientras tanto, habrá perdido el protagonismo en la política nacional frente a la autoridad militar, convirtiéndose (como el FLN argelino) en aparatos burocráticos de los respectivos regímenes dictatoriales implantados. 
Las conquistas revolucionarias del socialismo árabe en ambos países fueron perdiéndose, especialmente en comparación al protagonismo ganado por la represión violenta de los movimientos de oposición, y debido también a factores internacionales como la crisis a la que Siria se tuvo que enfrentar por la disolución de la Unión Soviética (su mayor aliado internacional) y el bloqueo económico y las sanciones a las que tuvo que enfrentarse Irak tras su derrota contra la coalición internacional liderada por Estados Unidos en la Primera Guerra del Golfo de 1991.
saddam
Saddam Hussein encabezó un golpe de Estado en Irak y cambió la política de alianzas del país, que pasó a alinearse con EE.UU. y a atacar Irán de acuerdo con Washington. Posteriormente, se convertiría en enemigo irreconciliable de las administraciones norteamericanas.
No obstante, tanto la guerra civil siria como la caída del régimen de Hussein tras la invasión norteamericana, y en especial el factor de los grupos terroristas de ideología fundamentalista religiosa (Frente Al Nusra, Estado Islámico) han mostrado tanto la especial incapacidad europea y estadounidense para comprender la complejidad étnica, religiosa y política a que habrían de enfrentarse ambos países tras el fin de los regímenes baazistas (y, en consecuencia, la complejidad de un escenario donde una “guerra contra el terror” creada por las propias potencias extranjeras intervinientes no sirve para explicarlo todo) como la escasa relevancia de una oposición de carácter laico y progresista, cuya ausencia en los análisis no implica que no exista, alimentando la tendencia en Occidente a pensar que en el mundo árabe no pueden existir alternativas políticas de tal naturaleza. 
Esto -que es extensible a países como los mencionados Egipto o Argelia- se debe  no sólo a una reacción de signo contrario al laicismo desarrollado por los corruptos y desacreditados regímenes socializantes que han degenerado en dictaduras crueles que abandonaron sus ideario y al cambio de alianzas, pasando de la enemistad a la amistad con un Occidente que les sirvió de apoyo (lo que explica el prestigio ganado por la Hermandad Musulmana, el FIS y otros grupos opositores religiosos al presentarse como candidatos de la honradez y contra la decadencia de un mundo occidental y cristiano que es, más bien, la decadencia de la propia dictadura local fenecida). 
También al hecho de que parte de la “guerra contra el terror” se dirige también contra grupos de izquierda que pudieran constituir una alternativa a los planes para configurar un nuevo “statu quo” regional o modificar las fronteras, aun cuando la aspiración pueda ser perfectamente legítima: tal parece ser el caso de los grupos armados kurdos que combaten tanto a Al Assad como al EI en Siria y en los que luchan juntos hombres y mujeres. 
No debe por ello resultar extraño que las posiciones kurdas en Siria hayan sido bombardeadas por Turquía (miembro de la OTAN) o que países como España hayan decidido encarcelar a su regreso a quienes, en un intento de emular a las Brigadas Internacionales, combatieron junto a estas milicias kurdas.
Libia, por último, al igual que Túnez, Yemen o Egipto, vio finalizado el régimen del coronel Gadafi en el transcurso de la “Primavera Árabe” de 2011, pero para ello tuvo lugar una guerra civil en la que se dio un juego de intereses políticos y geoestratégicos en los que las potencias occidentales, que habían iniciado años antes un proceso de revisión de sus relaciones con Trípoli y consideraban a Gadafi un aliado tras años de condena, apostaron a la carta de su derrocamiento. 
La situación del país, sin embargo, no ha mejorado tras el fin del régimen gadafista (que incluyó su muerte en un dantesco linchamiento, en un período en que, tras una suerte de tregua por parte de los medios de comunicación en sus descalificaciones hacia el por otra parte excéntrico líder libio, regresaron las acusaciones sobre supuestas atrocidades que incluían la violación de las mujeres de su guardia femenina) y las dificultades pasan tanto por las desavenencias regionales entre la parte occidental del país (Tripolitania) y la oriental (Cirenaica, la región de Benghasi y la primera en levantarse contra el régimen) como debido a la presencia de grupos terroristas como Al Qaeda en el Magreb Islámico y el propio EI. 
Asimismo, algunos analistas apuntan a que la presencia militar extranjera (Francia, Italia, Estados Unidos) en el país no está bien considerada por la población, lo que lleva a actos de violencia contra ellos que son camuflados como ataques terroristas.
Muamar al Gadafi encabezó en 1969 una sublevación contra la monarquía, instaurada en el país tras el fin del fideicomiso italiano en 1951. La República Árabe, influida por el nasserismo, iniciaba su andadura con mimbres parecidos a los de otros países que siguieron la vía del socialismo árabe: nacionalizaciones, reforma agraria y no alineamiento (de hecho, Gadafi no se aproximó a la URSS hasta mediados de la década de los setenta). 
Para mantener el poder, Gadafi hubo de pactar con los diferentes grupos tribales del país. 
En 1977, poco después de la publicación de los principios de la revolución libia en el Libro Verde (un remedo del Libro Rojo de Mao, que combinaba socialismo e Islam), Gadafi proclama la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista (el término árabe Yamahiriya se puede traducir tanto como república como comunidad, lo que enlazaba con el ideario gadafista de unión del pueblo libio en torno a un ideario y un líder, el socialismo árabe y el propio coronel). 
La nueva Libia, con la nacionalización de los recursos del petróleo y el gas y la utilización de los beneficios para planes de infraestructura e implementación de sistemas gratuitos de sanidad y educación, alcanzó extraordinarios niveles de desarrollo humano para el continente africano, más próximo a los países meridionales de Europa como Portugal o Grecia, así como un nivel de derechos para las mujeres mucho más elevados que en otras naciones islámicas.
libia-gadafista
Escudo de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista, el régimen libio encabezado por el coronel Gadafi.
Sin embargo, Gadafi también llevó a cabo una política de apoyo a grupos internacionales de liberación bastante controvertida. 
Al tiempo que apoyó en un principio la experiencia revolucionaria de Thomas Sankara en Burkina Faso, al Frente Sandinista y la revolución nicaragüense, la OLP o el ANC de Nelson Mandela, hizo lo propio con ETA, el IRA Provisional o las FARC, y llegó a implicársele en el atentado a un avión en Lockerbie (Escocia). 
Ello llevó a un bloqueo económico por parte de los Estados Unidos y al bombardeo, en tiempos de la administración Reagan, de las ciudades de Trípoli y Benghasi.
De ahí que, en su esfuerzo por normalizar las relaciones con Occidente, Gadafi retiró el apoyo a varias organizaciones terroristas y hacer frente al bloqueo fomentando las cooperativas y pequeñas empresas privadas. 
En sus últimos años, al tiempo que permitió la entrada de grandes actores privados en la economía libia, especialmente en el sector de los hidrocarburos, buscó contrarrestar el dominio occidental a través de acuerdos con aquellos países más opuestos o que pudieran contrarrestar el liderazgo estadounidense, como la Rusia de Putin, la Venezuela de Hugo Chávez, la República Islámica de Irán, Brasil o China, al tiempo que era recibido por líderes europeos como el primer ministro italiano Silvio Berlusconi o el presidente del gobierno español José María Aznar, que llegará a referirse a Gadafi como “un amigo extraño, pero un amigo”
La oportunidad ofrecida por la guerra civil libia, sin embargo, llevó a las potencias occidentales a apoyar a la oposición y a bombardear las posiciones del ejército de Gadafi, recuperando el lenguaje despectivo contra él. 
Algunos analistas han ofrecido, como parte de la explicación a este cambio de actitud, las oportunidades de negocio más amplias que la oposición ofrecía a las empresas occidentales, con la defensa en su programa de “un sector privado para la economía” y “los intereses y derechos de las compañías extranjeras”, así como la mayor capacidad de influencia sobre el nuevo gobierno.
gadafi-putin
Vladimir Putin y Muammar Gadafi, dos líderes conocidos por su oposición al “unilateralismo” norteamericano, durante un encuentro en Trípoli.
En resumen, los gobiernos de socialismo árabe supusieron, en su día, un soplo de esperanza para aquellos países deseosos de librarse del yugo de la colonización europea y de emprender un camino propio, una “tercera vía”, entre el Occidente capitalista y el socialismo “ateo” de la URSS y sus aliados. 
Teniendo en cuenta la importancia del Islam en la configuración del mundo en la región de Oriente Medio y el norte de África (más incluso, afirma Edward Gibbon, que la del cristianismo en Occidente, donde había que tener en cuenta la enorme herencia de las civilizaciones griega y romana) y siguiendo la vía emprendida por otros estados no alineados como Yugoslavia, India o Tanzania, el socialismo árabe trataba de ser una síntesis de modernidad y tradición similar a la vía de los socialismos africanos. 
El éxito inicial que trajeron las políticas sociales y redistributivas, la nacionalización de sectores estratégicos o la reforma agraria en Egipto, Irak o Argelia, así como la afirmación de la propia identidad y el carisma de líderes como Nasser -de quien el escritor libanés Amin Maalouf referirá “los árabes […] tuvieron un líder en quien reconocerse”– fue sin embargo reemplazado a partir de los años setenta por un repliegue debido a la derrota de las fuerzas militares árabes frente a Israel en las guerras de los Seís Días y del Yom Kippur, que trajeron consigo una merma del prestigio y presencia internacionales de los líderes árabes. A esto se añadió la muerte y los golpes de estado contra los viejos líderes carismáticos e independientes, como Nasser o Ben Bella, que fueron sustituidos por figuras más proclives al acercamiento a Occidente y bajo cuyos gobiernos el régimen político nacional cayó en la corrupción, el nepotismo y la ineficacia, mientras, con el cambio de alianzas (se abandonó el apoyo y acercamiento a la URSS) eran apoyados por Estados Unidos y la Unión Europea en segunda instancia para aplastar a una oposición representada no sólo por intelectuales o izquierdistas de signo marxista, sino también por una oposición religiosa que achacaba los males del país a la “venta” a los valores occidentales y postulaba la regeneración a través del retorno a las fuentes islámicas, a veces de signo muy rigorista.
A este respecto, el fracaso del socialismo árabe parece representar el más reciente intento fallido de hallar una vía de síntesis entre las raíces propias y las corrientes sociales y políticas alrededor de las que se movilizaban banderas en el resto del mundo, como en el pasado lo representaron los “Hijos de Adán” y la fallida experiencia de la democracia iraní a comienzos del siglo XX. 
El mencionado Amín Maalouf -quien escribió sobre el anterior tema en su novela “Samarcanda”– refiere en el epílogo de su obra “Las cruzadas vistas por los árabes” que, mientras que el contacto de los occidentales en Palestina (al igual que en la Península Ibérica o en Sicilia) con los musulmanes contribuyó a una revolución cultural en Europa -el conocimiento de técnicas agrícolas, de la filosofía, las matemáticas o la medicina tanto antiguas como del desarrollo posterior de las mismas que llevaron a cabo Avicena, Averroes o Maimómines-, las “cruzadas” o “guerras francas” medievales crearon un ambiente de desconfianza y de encierro sobre sí mismo en el mundo musulmán que se mantuvo a lo largo de los siglos, y que la dominación colonial francobritánica en la zona o el establecimiento del Estado de Israel (considerado poco menos que un “reino cruzado”) han exacerbado, hasta el punto de que en tiempos del presidente Nasser se le llegó a equiparar con Saladino porque, al igual que el sultán ayyubí, consiguió unir a Siria y Egipto en un solo estado (la RAU entre 1958 y 1961) y plantar cara a Francia y Gran Bretaña como Salah al-Din hizo con los caballeros francos. 
“Asediado por doquier -dice Maalouf-, el mundo musulmán se encierra en sí mismo, se ha vuelto friolero, defensivo, intolerante, estéril, otras tantas actitudes que se agravan a medida que prosigue la evolución del planeta, de la que se siente al margen. 
A partir de entonces, el progreso será algo ajeno, al igual que el modernismo […] Por ello seguimos asistiendo hoy día a una alternancia con frecuencia brutal entre fases de occidentalización forzada [como la que representó el laicismo autoritario de Atatürk al fundar la República de Turquía en 1922, cuyas pulsiones dictatoriales permanecieron y permanecen hoy día a pesar de ser un país formalmente democrático] y fases de integrismo a ultranza fuertemente xenófobo.”
Grupos como el FIS argelino o la Hermandad Musulmana se presentarán, ante la degradación económica y política del país y las conexiones gubernamentales con antiguos o nuevos colonizadores occidentales, como individuos que atendían a las necesidades del pueblo, honestos y decentes y con un programa antiimperialista similar al que habían llevado los partidos baazistas o revolucionarios en el poder en los tiempos de la liberación anticolonial y cuyos ideales aparecían ahora traicionados. 
De este modo, la “primavera árabe” de 2011 -o antes en Argelia, en la época de la guerra civil- fue un momento propicio para el éxito popular de estos grupos, que representaban la esperanza del pueblo contra unos regímenes degradados, pero al mismo tiempo tenían su propia agenda de imposición de leyes restrictivas en materia religiosa y cultural, lo que asustó a Estados Unidos, Europa o la OTAN, “culpables” indirectos de su éxito al haber apoyado a gobiernos represores y corruptos como el de Mubarak en Egipto o políticas de “apartheid” como las Israel respecto a los palestinos, en medio además de una “guerra contra el terror” que parece no tener fin. 
Así puede explicarse el éxito de los Hermanos Musulmanes en las elecciones post-Mubarak en Egipto o de Hamás en la franja de Gaza. 
La respuesta, en algunos casos, ha sido apoyar a versiones modificadas de los viejos regímenes, como a los militares que formaban parte de la élite del ejército de Mubarak en El Cairo, condenar al gobierno salido de las urnas como en Gaza o agitar nuevos avisperos en Libia y Siria de difícil solución.
LA DIFERENCIA SURYEMENÍ
Yemen del Sur, oficialmente la República Democrática Popular de Yemen, siguió un camino diferente. El país siguió la vía del marxismo-leninismo que había sido condenada por el socialismo árabe por su ateísmo, y que hacía al régimen suryemení mucho más próximo a la Unión Soviética y las naciones del Este de Europa, Cuba, Vietnam o la República Popular China de lo que eran Egipto, Siria o Irak, que se declaraban como no alineados.
Además, Yemen del Sur tenía otra particularidad, y que en este caso lo diferenciaba respecto a otros estados socialistas como la RDA, Corea del Norte o Vietnam del Norte. 
La división del Yemen, al contrario de lo que había ocurrido con la de Alemania, las dos Coreas o Vietnam, no había sido un producto de la posguerra de la SGM y de las desavenencias que, como parte de una “guerra fría” en marcha, surgieron entre las potencias aliadas e impidieron configurar un estado unido, o en el caso vietnamita para asegurar un estado-tapón (Vietnam del Sur) fiel a Occidente que impidiera ver cumplida la teoría del dominó norteamericana acerca del dominio comunista del sudeste asiático. Yemen del Norte (primero Reino de Yemen y luego República Árabe de Yemen) y Yemen del Sur, a pesar de un pasado unitario, habían estado divididos y bajo control, respectivamente, del imperio otomano, hasta 1922 (en que el norte se independiza tras la derrota otomana en la PGM y la independencia o pérdida a manos francobritánicas de sus territorios en Arabia y Oriente Próximo) y del británico, hasta 1967, cuando le llega el turno de independizarse a la Colonia y Protectorado de Adén.
La Compañía Británica de las Indias Orientales se hace con el control de esta estratégica ciudad portuaria del suroeste de la Península Arábiga en 1839. Con Adén y Suez en manos británicas, así como el resto de Egipto y Somalilandia, el Reino Unido controla las bocas de entrada y salida del mar Rojo. 
Desde Adén, la influencia británica, en forma de protectorado, se extiende hacia el este, hacia los sultanatos de Hadramaut y el Mahra, conformado por Qishn, en la península Arábiga, y la isla de Socotora, territorios que unidos a la originaria colonia de Adén formarán el protectorado y en un futuro el Yemen del Sur marxista.
mapa-formacion-yemen-sur
Mapa de la composición de la colonia y protectorado británicos de Adén-Arabia del Sur, que luego constituirían la República Democrática Popular de Yemen.
Sin quererlo, los británicos van a fomentar la rebelión y el socialismo marxista en el país al deportar a militantes revolucionarios comunistas y socialistas de la India al país. 
La iniciativa en la resistencia a los británicos va a ser ejercida por dos grupos, el Frente de Liberación del Sur del Yemen Ocupado (FLSYO) y el Frente de Liberación Nacional (FLN). Éste último se constituye como la fracción yemení del movimiento revolucionario árabe, el MNA (Movimiento de los Nacionalistas Árabes), fundado en los años cuarenta por Georges Habash, Nayef Hawatmeh y Constantin Zureik y de claro signo izquierdista, y al que pertenecen la Acción Comunista del Líbano, el Frente Popular de Liberación y el Frente Democrático de Liberación, ambos de Palestina o los partidos comunista y socialista árabe de Arabia Saudí.
Después de crearse en 1963 la efímera Federación de Arabia del Sur sobre el territorio de la colonia de Adén, justo el mismo año en que comienza la actividad del FLN y el FLSYO, en 1967 la lucha de los revolucionarios triunfa frente a los británicos y a los sultanes dependientes de éstos y se crea la República Popular de Yemen, bajo el claro liderazgo de la primera de las organizaciones. Dos años después, en 1969, la rama socialista del FLN agrupará al resto de grupos políticos en torno a ellos, creando el marxista Partido Socialista de Yemen y el primer estado socialista marxista-leninista del mundo árabe,
yemen-sur-bandera
Bandera de la República Democrática Popular de Yemen (1967-1990)
la República Democrática Popular de Yemen. Para el economista y analista egipcio Samir Amin, la lucha por la independencia y el ideal socialista que la alumbraba ha aglutinado a la población resistente en torno al marxismo, y el PSY “agrupa a todas las fuerzas reformadoras modernas, las clases medias, los trabajadores del puerto [de la capital, Adén] y los estudiantes”. La periodista iraní Nazanin Amarian refuerza esta idea al afirmar que Yemen del Sur fue “la primera nación árabe y musulmana que vivió entre 1967-1990 bajo un gobierno socialista, dirigido por los comunistas, nacionalistas y liberales, mostrando que las personas musulmanas, lejos de ser fanáticas, apoyaban un gobierno laico que trabajaba por su bienestar y libertad.” 
En el Partido Socialista, aunque la corriente dominante será la marxista, existen nacionalistas, socialdemócratas y panarabistas, lo que reflejará una cierta pluralidad del sistema político suryemení, pero al mismo tiempo será fuente de conflictos internos, como demostrará la guerra civil que se desencadenó en 1986.
yemen-norte-bandera-reino
Bandera del Reino de Yemen (1918-1962)
Mientras tanto, en el norte, en el vecino Reino de Yemen la monarquía está dejando de existir. La guerra civil se había iniciado en 1962 tras el golpe de estado por parte de militares republicanos y nasseristas, apoyados por Egipto, mientras los monárquicos resistieron apoyados por Reino Unido y Arabia Saudí. 
Tras ocho años de guerra, en 1970 Arabia Saudí reconoció a la República Árabe de Yemen y la vieja monarquía feudal mutawakilita de Muhammad al-Badr había perdido la batalla. 
Sin embargo, su sistema político pronto se distanciaría de Egipto y del socialismo árabe que representaba Nasser, cuyo apoyo había sido esencial para la victoria de los republicanos. 
Yemen del Norte comenzó a realinearse con británicos y saudíes, y lejos de aplicarse principios secularizadores como los del sur y socializantes como los de Egipto o Argelia, el país se mantuvo fiel a los principios islámicos y capitalistas, con lo que la diferencia de desarrollo y bienestar con el sur -sobre todo cuando en los ochenta se descubrieron yacimientos petrolíferos en la RDPY- fue considerable.
yemen-norte-bandera-republica-arabe
Bandera de la República Árabe de Yemen (1962-1990)
Y es que, no en vano, y al hilo de la frase de Amarian, el bienestar alcanzado por los suryemeníes  gracias a las políticas gubernamentales motivó tanto las diferencias de bienestar y desarrollo humano existentes entre los dos Yemen como el sentimiento independentista de hoy en el sur, basado en los logros sociales de la época previa a la unidad; en el sentimiento de discriminación -acentuado tras la derrota en la guerra civil de 1994- que sienten los sureños frente a un norte cuyo modelo se ha impuesto en todo el país y se aprovecha de los recursos del sur; y en el rescate de un modelo socialista de nuevo cuño que recupere lo mejor del pasado y una dignidad que, más que perdida, sienten “robada”. 
Bajo el régimen marxista (con un sistema político similar al de la Unión Soviética y los países del Este de Europa, en el que los ciudadanos, por sufragio universal, votaban a los candidatos del partido), Yemen del Sur se convirtió en uno de los países más progresivos del mundo árabe y el que más de la Península Arábiga. 
La educación se declaró libre y gratuita y se desarrollaron intensas campañas de lucha contra el analfabetismo. 
Se llevó a cabo una exitosa reforma agraria que convirtió a la república en un país exportador de fruta y cereales, además de aumentarse las actividades ganaderas y pesqueras. 
Asimismo, se nacionalizaron importantes sectores económicos, como la industria naval, la banca y el comercio de exportación, y gracias al superávit de viviendas construidas por los colonos británicos, no existían problemas de esta índole en Yemen del Sur, por lo que en el país no había personas sin hogar.
Además, la RDPY contaba con una curiosidad arquitectónica como eran los rascacielos hechos de adobe y troncos de palmera de la ciudad de Shibam, en Hadramaut, cuya construcción originaria se sitúa en el siglo III antes de Cristo, aunque tuvo que ser reconstruida en dos ocasiones en los siglos XIII y XVI por las crecidas. 
Esta pieza única de arquitectura, tras años de abandono incluso en la época de la república democrática popular (en la que la vivienda fue nacionalizada, quedando sus antiguos propietarios como inquilinos) fue elevada, a petición del presidente Alí Nasser Mohamed, a categoría de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982, tras la rotura de una presa que volvía a amenazar la precaria existencia de la ciudad. 
Las autoridades gubernamentales llevaron a cabo desde entonces “un plan de emergencia para reparar la presa y otro más a largo plazo para instalar una red de agua y alcantarillado, además de tendido eléctrico y telefónico [que] llevaron la ciudad al siglo XX” (Ángeles Espinosa), continuados desde entonces por las sucesoras administraciones del Yemen unido.
Shibam.png
La ciudad de rascacielos de Shibam, en Hadramaut (Yemen meridional).
En cuanto a la política de género, la legislación garantizaba la igualdad de sexos, aunque en las zonas tribales el gobierno hubo de pactar, haciendo que continuara aplicándose la ley islámica o sharia en estas áreas.
Las relaciones exteriores del país fueron muy estrechas con países del bloque socialista, como la URSS, la República Democrática Alemana o Cuba, que enviaron técnicos, asesores y expertos militares (la Unión Soviética fue el puntal de la modernización de las fuerzas armadas suryemeníes), así como con la República Popular China, quien envió médicos y creará una industria textil. 
Algo más difíciles fueron con los países árabes, en especial con los vecinos reinos y sultanatos como Arabia Saudí u Omán, debido al apoyo que el país suministraba a los revolucionarios de este último, deseosos de acabar con la monarquía. 
También lo fueron, por el carácter marxista del socialismo suryemení, con estados de socialismo árabe que condenaban por “renegar del Islam” al régimen de Adén y por la política de apoyo a organizaciones palestinas, en un momento en que países como Egipto buscaban una deténte con Israel. 
Por tal motivo, algunas de las controversias internas en el seno del PSY y del gobierno estuvieron motivadas por la política a seguir hacia países como Siria, Irak o Libia.
No cabe duda de que, siguiendo con la línea internacionalista (retórica o real) que era uno de los principios de los países socialistas, Yemen del Sur desempeñó un activo papel en este campo. 
Los suryemeníes apoyaron en 1969 el golpe de estado de Mohamed Siad Barré en la cercana Somalia, que proclamó inicialmente un estado socialista y estableció lazos militares y de cooperación con la URSS, apoyaron a los revolucionarios omaníes y a las organizaciones palestinas del FDLP, el FPLP y Al-Fatah. 
Incluso miembros de ETA se entrenaron en un campo a cien kilómetros de Adén, si bien es cierto que -según fuentes de la Guardia Civil- lo hizo durante un efímero período, entre 1976 y 1980, y mientras la organización contaba aún con una aureola revolucionaria y de oposición a la dictadura de Franco que pronto iba a desaparecer.
manifestantes-yemen-sur
Manifestantes sureños portan la bandera de la antigua República Democrática Popular contra las políticas del gobierno central de Saná.
Como se ha referido con anterioridad, la composición heterogénea del PSY, a pesar de la preeminencia de los marxistas, hará que en los años setenta surja una primera lucha ideológica y por el liderazgo en su seno. 
Cuando todavía el partido estaba en fase de creación a partir del Frente de Liberación Nacional, surgen, en 1979, las primeras diferencias entre el presidente Salim Robaya Ali y Abdul Fattah Ismail, secretario general. 
El primero es partidario de un acercamiento a los países árabes, como el vecino Yemen del Norte, Omán y Arabia Saudí, mientras el segundo desea estrechar los lazos con la URSS. 
Un golpe de estado acaba con la vida de Robaya y del ministro del Interior Saleh Mosleh, imponiéndose la línea prosoviética que caracterizará al país en los años siguientes. Ismail, que se había alzado con la presidencia, será sustituido por su aliado Ali Nasser Mohamed debido a problemas de salud y permanece tratándose de ellos en la Unión Soviética entre 1980 y 1985.
No obstante, años después, entre estos dos aliados se comenzarán a dar diferencias irreconciliables que conducirán al país a la guerra civil. 
Ali Nasser comenzará a mostrarse más partidario de una línea moderada, que en política exterior se reflejará en un acercamiento a sus vecinos norteños, Mauritania o Arabia Saudí, algo que disgusta a Ismail. 
A su regreso de la URSS, solicita a Ali Nasser en un congreso del PSY que abandone uno de los dos cargos que ostenta, el de presidente de la república o el de secretario general, algo a lo que aquel no accede. 
El 13 de enero de 1986, partidarios de ambos se enfrentan en las calles de Adén, comenzando un conflicto civil que terminará con la victoria de los partidarios de Ismail y provocará -pese a la mediación de los líderes de las organizaciones palestinas- alrededor de diez mil muertos y sesenta mil exiliados, incluyendo al propio Ali Nasser, que huirán hacia Yemen del Norte, pese a la proclamación de una amnistía que no incluirá a los principales aliados de Mohamed, juzgados y condenados a muerte. Ismail morirá durante el conflicto.
yemen-bandera-republica
Bandera de la República de Yemen, resultado de la unidad entre la RAY y la RDPY, desde 1990.
A pesar de la victoria del “ala dura”, la perestroika de Gorbachov en la URSS llevará a una política diferente en Yemen del Sur. 
La fracción más radical va a verse desposeída del dominio político, sustituida por líderes más influidos por los nuevos vientos de Moscú y, mientras los ciudadanos soviéticos y de otros países socialistas de Europa del Este abandonan el país, se inicia un diálogo entre los dos Yemen para una unificación que -a pesar de los conflictos que acabaron por estallar en 1977, cuando la República Árabe atacó la República Democrática Popular, en una guerra fronteriza que duró dos años- no dejó de estar sobre la mesa y que incluso llegó a proponerse en fecha tan temprana como 1972. 
Sin embargo, la unidad de los dos Yemen (negociada desde 1988 y realizada en 1990), al igual que ocurrió ente las dos Alemanias, aunque contemplaba un escenario mucho más igualitario y de mismo poder negociador entre ambas repúblicas, acabó por suponer una fagocitación por parte del país capitalista de su vecino socialista, aunque éste fuera más desarrollado y dispusiera de la riqueza petrolífera y de un estado del bienestar que los ciudadanos del norte no poseían. 
El egipcio Samir Amín afirma que el PSY se suicidó aceptando en 1990 la reunificación con Yemen del Norte, motivados, afirman los líderes marxistas del sur, por el temor a una agresión tras la caída del bloque soviético y de la propia URSS. 
Este suicidio político se manifestó en poco tiempo en hechos concretos y cotidianos para los ciudadanos sureños, a los que los noryemeníes ya parecían acostumbrados, sin que ello dejara de tener su gravedad. 
A la devaluación de la moneda suryemení, el dinar, para equipararlo con el rial noryemení (y que provocó subidas de precio escandalosas e inasumibles para los trabajadores de Yemen del Sur) le siguió un auténtico desmantelamiento del sistema de protección social, escolar y sanitario de la ya extinta RDPY: “las concesiones unilaterales de la República Democrática Popular de Yemen (del Sur), dominada por los liberales, a la República Árabe de Yemen, respaldada por Arabia Saudí y EEUU y su posterior disolución, fue el inicio de una crisis multidimensional del Estado que ha desgarrado al país […] 
El asalto de la derecha a las políticas sociales en el Sur (supresión de la sanidad y educación universal y gratuita, de la pensión para ancianos y discapacitados – que se han convertido en masa de mendigos- la privatización de las grandes empresas y fábricas, etc.) ha arrastrado a la mitad de la población, en su mayoría jóvenes menores de 30 años, a la pobreza, desesperación y también a la protesta”, escibe Nazanín Armanian.
 La exclusión del PSY de las estructuras de poder llevaron, junto con la puesta en marcha de estas políticas, a la guerra civil de 1994, en la que el sur proclamó de nuevo su independencia.
UNA GUERRA (Y UN IDEAL) QUE NO SE ACABA 
yemen-che-guevara
Manifestantes yemeníes portando, entre otros carteles, un poster del Che Guevara.
A los cuatro años de la unidad entre ambos estados yemeníes, las circunstancias de la unificación demostraron que el acuerdo político al que se había llegado entre la República Árabe y la República Democrática Popular había sido absolutamente insatisfactorio para el sur. No sólo por el desmantelamiento que se estaba realizando de las políticas que se habían llevado a cabo durante el régimen marxista en Yemen del Sur, sino también por la persecución y discriminación a que se veían sometidos los antiguos dirigentes suryemeníes y los miembros del Partido Socialista de Yemen, quienes, a pesar de que formalmente compartirían el poder con sus homólogos noryemeníes, habían sido reducidos a un papel de comparsas. 
“El Partido Socialista Yemení empezó a sufrir persecuciones políticas por las fuerzas norteñas y su influencia se vio duramente reducida en el nuevo gobierno”, escribe Antonio Ponce. La sensación de “colonialismo” por parte del gobierno de Saná y del norte sobre el sur se extendió también sobre las fuerzas armadas.
El recientemente derrocado Alí Abdulah Saleh, que ya había sido presidente de la República Árabe de Yemen y ostentaba la presidencia del Yemen unido, dirigía con mano de hierro el nuevo estado y condujo a las fuerzas unitarias hacia la victoria. 
Contaban con la ventaja de que ningún país reconoció a la reinstaurada República Democrática de Yemen en el sur, a pesar de que Arabia Saudí, temerosa de un Yemen unificado y libre de su influencia, apoyó a los rebeldes, así contaban con el apoyo estadounidense para con las fuerzas de Saná. 
Tras la guerra, que transcurrió básicamente en territorio del sur, Saleh vio reforzado su poder, incrementándose además el de éste respecto del poder del parlamento, y el dominio norteño sobre el conjunto del país se intensificó.
De este modo, muchos yemeníes del sur observaron como eran marginados, en favor de norteños aliados del presidente Saleh, de los puestos en la administración y el ejército, forzados al retiro en estos cuerpos con pensiones que bordeaban el umbral de subsistencia -situación general en todo el país, tanto en el norte como en el sur, pero agravada por el hecho de que era una situación nueva en comparación con la antigua RDPY- y como las rentas del petróleo, cuyas reservas se encuentran en el territorio del antiguo Yemen del Sur, eran transferidas a elementos del gobierno central. Así, lejos de apaciguarse la situación tras la guerra, iban a surgir nuevos elementos para el descontento. 
El general Ali Mohamed Assadi, nativo de Adén, prominente miembro del movimiento independentista del sur y que desertó del ejército para luchar con sus paisanos en la guerra civil, refiere que “desde 1994, hemos estado viviendo bajo la ocupación del régimen tribal del norte”, refiriendo, de paso, las diferencias entre las estructuras sociales de los dos antiguos estados (aunque también el tribalismo tuviera presencia en el sur). 
Esta sensación de vivir bajo un régimen de ocupación dará lugar a que se forme el Movimiento de Yemen del Sur o Al-Harak desde mediados de los 2000, exigiendo la independencia -o, como mínimo, una estructura federal para Yemen- del antiguo país y con un programa socialdemócrata.
Con el tiempo, las cosas no sólo en el sur sino en el conjunto del país evolucionaron hasta erosionar el dominio del poder de que gozaba Saleh. 
A las manifestaciones y protestas del Movimiento del Sur había que sumarle, desde comienzos de los 2000, la de las tribus chiíes de la secta zaidí en el norte, también conocidas como hutíes (así denominadas por su líder, el clérigo Hussein Badreddin al-Houthi). 
“La base del movimiento, jóvenes campesinos, cultivadores de uva y granada, piden autonomía para su comunidad en el norte y el fin de los ataques de drones americanos.” (Nazanín Armarian). ¿Por qué el ataque con drones? 
A partir de los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York de 2001, Yemen (gracias al “caos causado por la guerra civil de los noventa y la malas infraestructuras, sobre todo en las zonas áridas y desérticas del país”, como escribe Antonio Ponce) aparece para el Pentágono como un lugar idóneo para la instalación de células de Al-Qaeda, especialmente las zonas del sur abandonadas por el gobierno de Saleh. 
Pero al mismo tiempo, siendo Saleh un aliado de EE.UU. es muy probable que esos ataques también fueran dirigidos contra un foco de insurgencia contra el gobierno de Saná como eran los hutíes. 
El propio Saleh perfectamente atiza esta sospecha al acusar a Irán, un elemento del “Eje del Mal” que trazaba la administración de George W. Bush y en disputa por el poder regional con Arabia Saudí, de apoyarles, lo que podía generar, como de hecho se ha visto posteriormente, la reacción árabe-estadounidense.
La Primavera Árabe iniciada en 2011 acabó con el gobierno de Saleh, que dimitió el 25 de febrero de 2012, presionado por Arabia Saudí y a cambio de su inmunidad, en favor del vicepresidente Mansur Al-Hadi. 
Saleh, sin embargo, desde Riad, la capital saudí, realiza un doble juego: 
busca una alianza con sus antiguos enemigos los hutíes con el fin de derrocar a su anterior segundo y favorecer los intereses de su hijo, Ahmed Ali, de 42 años, para que pueda convertirse en futuro presidente de Yemen. 
Los hutíes, mezclados con los intereses de Saleh, caen en la trampa de rechazar una constitución, propuesta por Al-Hadi, que prevé un estado federal y, entre febrero de 2014 y marzo de 2015, manteniendo “secuestrado” a Al-Hadi en la presidencia dado que ellos no pueden ejercer el poder por sí solos, entran primero en Saná y posteriormente en Adén, donde se encuentra la flota estadounidense. 
Washington, desde la sombra, puede ya lanzarse a una escalada bélica en toda regla contra los hutíes y para liberar al gobierno de Hadi, llevada a cabo formalmente por sus aliados de la Liga Árabe y en especial por Arabia Saudí. 
Una nueva guerra en Yemen que, aunque iniciada en 2010 con el lanzamiento de la operación “Tierra Quemada” por parte saudí, es desde hace dos años cuando toma cuerpo y se cobra cada día cuantiosas víctimas civiles, sobre todo por los bombardeos de la coalición árabe, sin que exista solución a la vista.
mapa-estrategico
Mapa con los puntos estratégicos más destacados de la Península Arábiga. De oeste a este y de norte a sur, y señalados con un círculo, el canal de Suez, Bab-el-Mandeb, el golfo de Adén y el estrecho de Ormuz.
¿Qué objetivos persigue esta guerra? 
Para los estadounidenses (así como otros aliados de la OTAN, como Francia, Bélgica, Reino Unido o Turquía) y para la coalición árabe hay un conjunto de intereses comunes:
 seguir manteniendo a Yemen como un estado vasallo sometido a su influencia, al igual que ocurrió con la intervención armada de Arabia Saudí en Bahrein cuando las protestas populares amenazaron con derrocar a la monarquía absolutista suní (en un país de mayoría de población chií), ejerciendo desde entonces un protectorado sobre un país donde -por añadidura- hay una base norteamericana; controlar una ruta comercial de enorme importancia estratégica, la del Mar Rojo, evitando que uno de sus tres puntos de vital importancia (el golfo de Adén) caiga fuera de su control, habida cuenta de que el canal de Suez y Bab-el-Mandeb se encuentran en manos de dos aliados como Egipto y la propia Arabia Saudí; empujar a Irán a una intervención a favor de los chiíes hutíes -hay fuentes que afirman que ahora mismo se les está dando apoyo mediante entrenamiento y suministros, pero otras descartan que tal situación se esté produciendo, habida cuenta de que en Yemen la República Islámica, en pleno deshielo de sus relaciones con Occidente, se las tendría que ver con una coalición, con la cercana presencia de las tropas de la misión Atalanta de la OTAN y con la flota americana- y mantener el control sobre la producción, transporte y/o comercialización de las materias primas de la zona, bien sea alejando a competidores de la zona (China) preservando los intereses de las compañías occidentales ya instaladas, bien sea -en el caso saudí- castigando las veleidades independientes de los gobernantes yemeníes en la construcción de infraestructuras estratégicas.
En este sentido, cabe preguntarse qué ha pasado con la lucha contra el terrorismo de Al-Qaeda y de Ansar Al Sharia, organizaciones que estaban operando en Yemen en el momento en que se produjo la rebelión hutí. 
Podría pensarse que, como reza el dicho, “a río revuelto ganancia de pescadores” y que la actuación terrorista en Yemen bien puede haberse incrementado en las caóticas circunstancias, pero en un conflicto ya de por sí bastante poco mencionado -salvo noticias que hablan de un bombardeo y del número de víctimas que se han producido, sin entrar en ni producirse análisis sobre las motivaciones del conflicto- existen pocas noticias sobre la actividad de estos grupos, aunque tienen varias ciudades bajo su control en zonas interiores de la parte central y oriental del país. 
A este respecto, es muy pertinente la pregunta que lanza Nazanín Armarian: “¿Cómo es posible que la principal potencia militar del planeta (que cuenta con el Centro de Mando Conjunto Militar de EEUU-Yemen) y sus aliados (equipados con la tecnología que les permite detectar el movimiento de la reina de las hormigas en el subsuelo) no hayan podido derrotar durante 14 años a algunos miles de hombres armados con daga y bombas de fabricación casera?” 
Teniendo en cuenta que los barcos de la OTAN siguen en las costas de Somalia, toda vez que parece bastante reducida -a tenor de la escasez de noticias- la actividad de los “piratas” somalíes (las más de las veces pobres desgraciados a quienes la contaminación y sobreexplotación de sus aguas por parte de las compañías occidentales dejó sin otra alternativa de subsistencia); que se cuenta en la zona con abundancia de medios (las bases estadounidenses, las israelíes de Eritrea o las francesas de Yibuti, la flota americana en el Índico) y con aliados estratégicos como las monarquías del Golfo, el no poder acabar con el yihadismo en la zona resulta bastante descorazonador, a no ser que se tenga en cuenta la incompetencia o la escasa fiabilidad de esos aliados estratégicos.
¿Y qué hay del Movimiento del Sur? 
El movimiento, tras su fundación en 2007, consiguió llevar a cabo alianzas con grupos antigubernamentales en las protestas contra Saleh, como las organizaciones de izquierda (que han pasado desapercibidas en los análisis, pero eran especialmente potentes) y llegaron a establecer estructuras de gobierno en el sur, en áreas donde era débil el control gubernamental (la región montañosa de Yafa, bautizada como “el Sur Libre”). 
Allí, a través de una red de tribus, se implementó esa estructura basada en el estado de derecho y el respeto a la ley, izándose la antigua bandera de Yemen del Sur. 
Al iniciarse la rebelión hutí, y en medio de la vorágine de grupos con intereses muy dispares (gobierno, hutíes, yihadistas, Movimiento del Sur), los secesionistas aprovecharon la circunstancia de la toma de Saná por los hutíes en 2014 para izar en edificios gubernamentales y el aeropuerto de Adén la bandera del triángulo azul y la estrella roja de la antigua república meridional.
El movimiento Al-Hirak o del sur, aunque nació como un movimiento pacífico de protesta, inició pronto una actividad armada contra el gobierno de Saná como consecuencia de la reacción represiva y violenta con que éste respondió a la actividad de Al-Hirak (por ejemplo: una gran manifestación en la localidad meridional de Zinjibar, próxima a Adén, y capital provincial, fue dispersada a tiros por las fuerzas de seguridad, causando la muerte de un adolescente de dieciséis años, hecho que llevó a posteriores choques armados). 
Aunque la actividad del movimiento -junto con la insurgencia hutí en el norte- haya sido un factor que ha podido facilitar las cosas a los grupos terroristas que se han instalado en la zona, los sureños, al igual que rechazan una colonización norteña, sea del antiguo régimen de Saleh o de los hutíes que han rechazado la estructura federal propuesta por Al-Hadi (extraño rechazo por cuanto sus demandas de autonomía se encontraban en consonancia con tal proposición y eran muy similares a las del Movimiento Al-Hirak), muestran asimismo su rechazo al yihadismo y no tienen ninguna conexión o estrategia coordinada con Al-Qaeda o cualquier otro grupo, escribe la periodista Katherine Zimmerman.
El hándicap más grave al que se enfrenta Al-Hirak (como el resto de fuerzas de izquierda en el conjunto de Yemen, marginadas de los medios de comunicación y de un diálogo político paralizado) es que, ahora mismo, ni el gobierno de Al-Hadi apoyado por la coalición árabe, ni la extraña alianza hutís-Saleh, salvo algunos mensajes de mera retórica, ni por supuesto los grupos terroristas fundamentalistas, parecen dispuestos a entablar contacto y alianza alguna con un grupo con especial soporte popular pero con escaso dominio territorial y sin apoyos internacionales, habida cuenta de que la Liga Árabe y los Estados Unidos apoyan un Yemen unificado dentro de su influencia y temen que una separación y el regreso de una nueva versión, aunque matizada y próxima a la socialdemocracia y las propuestas del Estado de bienestar tradicionales de Europa, del antiguo Yemen del Sur supongan un desafío al statu quo regional, en que llevan la voz cantante.
manifestantes-yemen-sur-2
El descontento popular, la discriminación y aprovechamiento de los recursos del sur en beneficio de los dirigentes de Saná y el recuerdo de la RDPY explican el fuerte apoyo al Movimiento Al-Hirak o del Sur en las zonas meridionales de Yemen.
Sin embargo, la independencia completa no es la única postura del Movimiento del Sur (aunque es la que defienden figuras tan prestigiosas como el general Assadi o el antiguo vicepresidente de Yemen durante la transición-unificación de ambos estados, Ali Salim al-Beidh). 
Dentro del mismo, existe también una postura de federación o confederación entre dos estados, defendida por Alí Nasser Mohamed, e incluso hay movimientos regionales como el de Hadramaut que defienden tanto la independencia de Saná como de Adén. 
En todo caso, lo que demuestra este hecho es que en Yemen y en el mundo árabe existe una alternativa política que no necesariamente tiene que pasar por los clichés y prejuicios relativos a la religión (de nuevo volvemos a Nazanín Armarian: 
“se concedió el premio Nobel de la Paz del 2011 a Tawakkul Karman, activista de Hermandad Musulmana [yemení e hija de un ministro del partido Islah, rama del grupo en Yemen y gobernante en coalición con el partido de Saleh], ocultando a cientos de mujeres que luchan por la igualdad y la democracia política y social para todos y todas, y que también luchan para que la religión y la fe dejen de ser instrumentalizadas y regresen al espacio privado de la vida de los creyentes”). 
La defensa del “rule of law”, del socialismo democrático, la oposición a los movimientos yihadistas, las manifestaciones con imágenes del Che y de la hoz y el martillo también están presentes en aquel rincón conocido en tiempos como “la Arabia feliz”. 
Esperemos y deseemos que su apuesta, aunque no cuente ahora mismo con muchas bazas a su favor, pueda salir en algún momento triunfante.
FUENTES:
“Historia y características de Yemen del Sur”, julio de 2013. Enhttp://arqueohistoriacritica.blogspot.hu/2013/07/sobre-yemen-del-sur.html
“Yemen del Sur. El primer estado socialista del mundo árabe”, julio de 2014. Enhttp://fusilablealamanecer.blogspot.com.es/2014/07/yemen-del-sur-el-primer-estado.html
Ángeles Espinosa, “El Manhattan de arena”, 25/05/2008. Enhttp://elpais.com/diario/2008/05/25/eps/1211696814_850215.html
Wikipedia en español (es.wikipedia.org). Artículos: “Socialismo árabe”, “Yemen del Norte”, “Yemen del Sur” y “Guerra civil de Yemen de 1994”.
Wikipedia en inglés (en.wikipedia.org). Artículo “Southern Movement” (Movimiento de Yemen del Sur).
Antonio Ponce, “Yemen: una historia de violencia”, 18/03/2016. Enhttp://elordenmundial.com/regiones/yemen-una-historia-de-violencia/
Nazanín Armanian, “Yemen entre Al Qaeda, neosocialistas, China e Irán”, 21/01/2015. Enhttp://blogs.publico.es/puntoyseguido/2354/yemen-entre-al-qaeda-neo-socialistas-china-e-iran/
Nazanín Armanian, “Los 25 objetivos de EEUU y Arabia en Yemen”, 07/04/2015. Enhttp://blogs.publico.es/puntoyseguido/2625/los-25-objetivos-de-eeuu-y-arabia-en-yemen/
Katherine Zimmerman, “Yemen’s southern challenge: background rising threat secessionism”, 05/11/2009. En http://www.criticalthreats.org/yemen/yemens-southern-challenge-background-rising-threat-secessionism
TIME Staff/Aden, “Is South Yemen Preparing to Declare Independence?”, 08/07/2011. Enhttp://content.time.com/time/printout/0,8816,2081756,00.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si nos han de robar, 
que sean otros y no los mismos de siempre

Si como votantes, no nos escuchan
como consumidores, lo harán
boicoetemos sus empresas.
Llevamos las de ganar. 

Como acabar con la ESTAFA de las ELÉCTRICAS... de una puta vez pasando de los Vendepatrias del Bipartidismo

Ante el robo continuo y escandaloso por parte de las eléctricas y sus abusos en el recibo de la luz
propongo... 
actuar todos unidos como consumidores
contratando TODOS 
o en su defecto una gran mayoría,
  otra compañia eléctrica que no sea ninguna de estas dos (ENDESA - IBERDROLA) y cambiarnos a otra cualquiera de las muchas ofertas que existen hoy en día.

De tal forma que no les quede otra a las grandes que plegarse a nuestras demandas de una tarifa más justa y mucho más barata
o atenerse a las consecuencias 
de seguir con su estafa.

En nuestra mano está que siga este robo o cortar por lo sano para que no nos sigan mangoneando

ARMAK de ODELOT

Canción del Indignado Global

(solo pá Mentes preclaras 

libres de Polvo y Cargas)

Si me han de matar que sea,
 un Trump que de frente va

  no un Obama traicionero, 

que me venga por detrás.


Éstos del bipartidismo, 

a nadie ya se la dan

Tanto monta, monta tanto,

ser sociata o liberal.


Que harto me tienen sus cuentos, 

de crisis y guerras sin más

Cuando no hay bandera que tape, 

la ansia de un criminal.


Daños colaterales son, 

inocentes masacrar

si lo hiciéramos con ellos, 

no habría ni una guerra más.


Por eso pasa que pasa, 

que nadie se alista ya

a no ser que la CIA pague,
 
como al ISIS del MOSAD


A mí, que nunca me busquen, 

ni me llamen pá luchar.

Que yo no mato por nadie. 

Yo mato por no matar.


La paz de los cementerios 

es la paz del capital

Si soy rojo es porque quiero, 

en vida, vivir en paz.


Hoy tan solo mata el hambre, 

del rico por tener más 

Con el cómplice silencio, 

de toítos los demás.


Que preferimos taparnos, 

los ojos pá no pensar

O mirar pá otro lado, 

pensando que el mal se irá.


Creer que lo que a otro pasa, 

no nos tiene que importar.

Cá palo aguante su vela, 

repetimos sin cesar.


Éste es el mantra egoísta 

que rula por la sociedad

como si lo que le pase a otro, 

no te pueda a tí pasar


Más todo, cuán boomerang vuelve, 

al sitio de donde partió

y tal vez ocupes mañana, 

el sitio que otro dejó.


Mil pobres ceban a un rico, 

otros mil le dan jornal,

y otros cuantos dan su vida 

porque todo siga igual. 


Que no me coman la oreja, 

que no me creo ya ná

de sus guerras, sus estafas, 

ni su calentamiento global


Tan solo vuestras mentiras, 

esconden una verdad

que unos pocos están arriba 

y abajo tós los demás.


Da igual que seas ateo, 

cristiano o musulmán.

Solo los elegidos, 

el paraíso verán.


Hay medios alternativos, 

amarillos muchos más.

Unos más rojos que otros. 

Los menos, de radikal.


Más todos tienen su cosa, 

y a todos hay que hojear

Que comparando se tiene 

opinión más general.


Qué de tó aprende uno. 

Nadie tiene la verdad.

Ser más papista que el Papa, 

no es garantía de ná.


Solo creo en lo que veo, 

díjome santo Tomás, 

que el que a ciegas se conduce, 

no para de tropezar.


Y al enemigo, ni agua, 

ni nunca contemporizar

No dudes, tarde o temprano, 

siempre te la jugará.


No hay que seguir a nadie 

y a todos hay que escuchar.

Si tu conciencia te guía, 

de nada te arrepentirás.


Dá gusto ver a los ricos, 

pegarse por serlo más

mientras en eso se hallen, 

quizás nos dejen en paz.


Si te crees o no sus mentiras, 

a ellos les dá igual.

Con tomarlas por veraces, 

les basta para actuar. 


Que no me cuenten más cuentos, 

que tós me los sé yo ya.

Se demoniza a cualquiera

que no se deje robar.



No basta con ser un santo, 

sino ser de"su santoral"

Como la cojan contigo, 

no te valdrá ni el rezar.


Pensamiento único llaman. 

Anteojeras pá no pensar

más que en la zanahoria. 

El palo irá por detrás.


Si no crees en lo dictado, 

anti-sistema serás

Y por mucho bien que hagas, 

te van a demonizar.


Que no me coman la oreja, 

que a mí, no me la dan.

Que me sé todos sus cuentos 

y también, cada final.


Si de cañon, quieren carne, 

pál matadero llevar

que busquen a otro tonto, 

que este tonto no va más



No se ha visto en tóa la historia, 

otra estafa sin igual.

Que la madre tóas las crisis, 

que creó el capital


Y cuando tan ricamente, 

uno estaba en su sofá

Relajado y a cubierto, 

de inclemencias y demás,


te cortan sin previo aviso

el grifo de tu maná. 


Y te dejan sin tus sueños,
 
sin trabajo y sin hogar


y pá colmo y regodeo 

de propios y extraños, van

y te dicen como aviso

que al rojo no hay que escuchar


que son peores que el lobo,

del cuento y mucho más

y que si vas y los votas

toíto te lo robarán.



Si como votantes, no nos escuchan

como consumidores lo harán.

Boicoetemos sus empresas

Llevamos las de ganar. 


Si no queda más remedio

que dejarnos de robar

que sea otro y no el de siempre

tal vez así, aprenderá


No hay pan pá tanto chorizo,

dicen, cuando lo que sobra es pan.

Lo que no hay es un par de huevos
 
pá que no nos choriceen más.


Resultado de imagen de eladio fernandez refugiados suecia

Ellos tienen de tó

los demás, cuasi-de-ná

mas ellos son cuatro mierdas

y nosotros sémos más.


La próxima revolución 

contra las corporaciones será

y si ésta no se gana 

no habrá ninguna ya más.

Quien sepa entender que entienda

lo que digo es pá mascar

despacio y con buena conciencia.

Mi tiempo no dá... pá más


Armak de Odelot


Dicen: 

No será televisada, 

la próxima revolución.

Más como nadie se fía 

de lo que se nos dice hoy en día,

pasamos los días enteros, 

tumbados en el sofá

delante la caja tonta,

 por no perder el momento
del pase de la procesión 
que tós llevamos por dentro