EE.UU es el padre del capitalismo salvaje que no perdona a sus coterráneos ni en temporada de huracanes, donde comercios especulan con los precios de algo tan preciado como el agua
En EE.UU. los comercios están especulando con los precios del agua potable, los alimentos, el combustible y diversos insumos gracia a la crisis generada por la llegada de los huracanes Harvey e Irma , así lo dio a conocer el Comité Judicial de la Cámara de Representantes del Congreso deEE.UU. quienes solicitaron a través de una misiva a la Comisión Federal de Comercio (FTC) para que estos proteja a las victimas de los huracanes del aumento inmesurados de los artículos de primera necesidad.
Los afectados se han quejado de los aumentos especulativos expresando que “las tiendas y otros negocios subían los precios” mientras más cerca estaba la tormenta, los precios variaban, de esta manera el congresistas afirma que las leyes antimonopolio “están diseñadas para asegurar mercados competitivos y evitar precios excesivamente altos”, sin embargo, esta ley no se cumple en temporada de catástrofes.
El fiscal general de Texas, Ken Paxton, indicó que algunos comercios vendieron a 99 dólares una sola caja de agua tque según ‘The Washington Post’, este precio es 10 veces la cantidad del producto.
En pocas palabras, el capitalismo salvaje se practica en EE.UU con los más desvalidos dentro y fuera de sus fronteras y quien sabe si es que se están dando cuenta ahora, por la crisis suscitada por la naturaleza de estas practicas indolentes.
Este caso deja en evidencia la vulnerabilidad del falso control de los EE.UU sobre el comercio interno de su país y con ello se demuestra que no tienen moral para señalar a otros países y pretender dar clases de moral y normativas estrictas. Estando en contra de los monopolios en su nación y aupando los mismos en Venezuela, doble moral la de los gringos. Apaguen el fuego que tiene el rancho encendido.
Redacción Lechuguinos
Algunos millonarios compartieron en redes sociales cómo huían del huracán en jets privados. LISA HOCHSTEINS / INSTAGRAM
USA: Insensibles e insolidarios: los más mezquinos del huracán Irma
Hoteles rescatando solo a sus clientes, ricos que presumieron de escapar en jet privado y empresas que amenazaron a sus empleados si tardaban en volver de la evacuación.
Pero en caso de catástrofe, no todo son gestos de solidaridad y generosidad.
La reciente concatenación de huracanes que ha arrasado el Caribe y la costa Este de Estados Unidos también ha tenido sus escenas de mezquindad humana.
Precios triplicados
La resaca del Harvey trajo una foto viral en la que se podía ver cómo una tienda de la cadena de electrodomésticos Best Buy de Houston ofertaba a 42,96 dólares la caja de 24 botellas de agua (35 euros por un lote que en cualquier gran superficie cuesta unas tres veces menos).
Tras la avalancha de críticas, Best Buy emitió un comunicado de disculpa diciendo que se trataba de un caso aislado y que en sus locales solo se venden botellas sueltas.
Fue "un gran error", admitió la empresa, responsabilizando a un empleado confuso que multiplicó el precio por unidad y puso a la venta las cajas.
One Houston resident sent me a pic of water he saw being sold for *$42* at a nearby Best Buy. They were kind enough to offer $29 bottles too pic.twitter.com/8dKz3sJJM1
En estos días la fiscalía de Texas ha recibido más de 500 denuncias por escaladas de precios semejantes a raíz de los huracanes.
"Hemos visto cajas de botellas de agua por hasta 99 dólares, hoteles que han triplicado y cuadriplicado sus tarifas, gasolina por entre 4 y 10 dólares el galón..." [normalmente oscila entre 2.5 y 2.9 dólares]", declaró a la cadena CNBC el fiscal general texano, Ken Paxton.
"Esto no se puede hacer en Texas", subrayó el fiscal, "creo que mucha gente no lo sabe, pero la manipulación de los precios conlleva importantes multas; de hasta 20.000 dólares, incluso de 250.000 si la víctima es mayor de 65 años".
Su oficina ha prometido que se investigarán las denuncias y se multará correspondientemente.
Si no eres cliente, no te rescato
"Han apagado las luces para que nos vayamos... Tenían 600 sitios, han llenado 300 con clientes del Marriott y estamos aquí unas 35 personas y no nos dejan subir al barco [...] para volver a casa [...]
Así que tendremos que enfrentarnos al huracán San José en la isla de Saint Thomas, tras haber sufrido hace unos días el huracán Irma...
No tenemos ni agua, ni comida, ni dónde ir... Nos han abandonado".
Sobre las imágenes de un puerto a oscuras, Naomi Michail Ayala, una estudiante estadounidense de vacaciones en las Islas Vírgenes, narra con voz temblorosa la situación.
Su post de Facebook dio la vuelta al mundo antes de que Marriott diera su versión: ellos sí querían evacuar a los 35 turistas que no eran clientes suyos, pero no había tiempo que perder y las autoridades portuarias no se lo permitieron.
Unos días después, la cadena de comida rápida Pizza Hut se metía en otro lío de imagen corporativa cuando un encargado colgó en el corcho de un local de Jacksonville (Florida) un memorando que acabó haciéndose viral.
En un alarde de literatura pasivo agresiva, el jefe pedía a sus empleados que tomasen todas las precauciones que hiciesen falta ante la tormenta, pero les recordaba encarecidamente que cualquier retraso en los turnos sería sancionado como siempre.
"Pizza Hut paga el salario mínimo pero pretende que sus empleados se jueguen la vida por los beneficios de la empresa", tuiteó un usuario junto a la imagen de la nota.
Además de las corporaciones, algunos ricos y famosos también han metido la pata (y el tacón) con desastrosas faltas de sensibilidad ante la catástrofe.
El multimillonario telepredicador Joel Osteen ofreció sus plegarias a las víctimas, pero no abrió las puertas de su gigantesca iglesia en Houston (16.000 asientos) para alojarlas.
Al final, tras días de indignación en las redes, cambió de decisión.
Todos sonriendo a pie de pista.
La modelo Joanna Kruppa, antigua compañera de Hochstein en el programa (y archienemiga, se entiende) tuiteó poco después: "A todos esos tontos del C que presumen de jet privado en Miami, ¿por qué no ofrecéis ayuda a las familias y los animales que no pueden salir de allí?".
La foto original no tardó en llenarse de comentarios similares, a los que Hochstein respondió enfadada:
"Aunque no es vuestro maldito asunto, no éramos los únicos que íbamos en el avión [...]
TODO EL MUNDO ESTÁ CONTANDO EN SUS REDES SOCIALES cómo ha escapado! Así es como yo lo hice y no necesito disculparme ni esconderme por ello".
Los tacones de Melania Trump, antes de volar a Texas. JIM WATSON (AFP) / VÍDEO: ATLAS
Puede ser, Lisa, pero nadie se escapa del juicio en las redes.
El mismísimo presidente Trump fue duramente criticado por tratar de capitalizar políticamente su visita a la zona cuando en su discurso ante los afectados por el Harvey en Corpus Christi (Texas) se arrancó con un "¡Cuánta gente!
¡Menudo éxito de convocatoria!", más propio de un mitin.
"No, Melania, no puedes llevar esos zapatos a una inundación", tuiteó Vogue. Cuando Melania bajó del avión se había puesto zapatillas y una gorra bordada con la palabra FLOTUS (iniciales de Primera Dama de los EE UU) a juego con la de su marido en la que ponía USA, y que por cierto, se vende en la web de campaña de Donald Trump por 40 dólares; extremo que también despertó airados comentarios en Internet.
Como acabar con la ESTAFA de las ELÉCTRICAS... de una puta vez pasando de los Vendepatrias del Bipartidismo
Ante el robo continuo y escandaloso por parte de las eléctricas y sus abusos en el recibo de la luz
propongo...
actuar todos unidos como consumidores
contratando TODOS
o en su defecto una gran mayoría,
otra compañia eléctrica que no sea ninguna de estas dos (ENDESA - IBERDROLA) y cambiarnos a otra cualquiera de las muchas ofertas que existen hoy en día.
De tal forma que no les quede otra a las grandes que plegarse a nuestras demandas de una tarifa más justa y mucho más barata
o atenerse a las consecuencias
de seguir con su estafa.
En nuestra mano está que siga este robo o cortar por lo sano para que no nos sigan mangoneando
No hay comentarios:
Publicar un comentario