Treinta millones de latinoamericanos carecen de luz eléctrica
Unos treinta millones de personas que viven en América Latina y el Caribe no tienen luz eléctrica, en una región donde se utiliza la mayor cantidad de energía renovable del mundo para generar electricidad, afirmaron expertos este martes en Panamá.
En la región latinoamericana hay "30 millones de personas que aún no [accedieron] a la energía" eléctrica, afirmó Fernando César Ferreira, secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
Esa cifra representa un 4% de la población, que vive sin electricidad en la región.
Datos del BM de acceso a la electricidad 2012. Cuba 100 Venezuela 100 Argentina 99 Colombia 97 Perú 91 |
Las declaraciones de Ferreira fueron formuladas en Panamá, durante la apertura de un foro de cuatro días organizado por OLADE, que reunirá en el país centroamericano a funcionarios, expertos y miembros de organismos internacionales para tratar sobre energía en el continente.
De acuerdo con Ferreira, la falta de acceso a la electricidad que padecen esos 30 millones de personas se debe principalmente a la falta de infraestructuras en sus países, y no al costo de la energía.
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 75% de las personas que no tienen acceso a la electricidad se concentran en siete países:
Haití (7,5 millones), Perú (3 millones), Argentina (2,1 millones), Bolivia (1,8 millones), Brasil y Colombia (1,7 millones cada uno) y Guatemala (1,6 millones).
Por el contrario Bahamas, Barbados, Brasil, Costa Rica, Uruguay, Paraguay y Venezuela han alcanzado el acceso por encima del 99%, según ese documento.
Además, según el BID, el promedio de electrificación urbana en América Latina es del 99%, mientras que la cobertura rural es de 82%.
Sin embargo, los expertos afirman que la región de América Latina y el Caribe es la que más utiliza energías renovables en el mundo, para producir electricidad.
"En Latinoamérica el 60% de la electricidad es generada por energías renovables, es la más alta tasa a nivel mundial", dijo Ariel Yépez, jefe de la división de Energía del BID.
"Los retos generales son que los países (latinoamericanos) tengan matrices de energía más limpias", pero "este esfuerzo debe ser conjunto con los países, organizaciones e instituciones porque no tenemos recursos abundantes", añadió Ferreira.
Según el BID, en la región todavía hay 87 millones de personas que cocinan con combustibles tradicionales como la madera y el carbón.
afp_tickers
Venezuela es el país de América Latina con
mayor generación y consumo de electricidad
Caracas, 26 Jun. AVN.- A pesar de que Venezuela es el país con mayor generación de energía eléctrica per cápita en América Latina, también es la nación de la región con mayor demanda de electricidad , lo que motivó al Ejecutivo a implementar un plan para estabilizar el sistema eléctrico, y una campaña de concienciación sobre el uso racional de este servicio.
"Si todos los venezolanos no asumimos una nueva cultura el uso racional y eficiente de la energía eléctrica no importará cuánto se invierta en los procesos de generación, transmisión y distribución, siempre la demanda superará la generación", indicó en declaraciones recientes el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón.
Cifras del Banco Mundial, el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Organización Latinoamericana de Energía y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), revelan que Venezuela cuenta con una generación neta de 4.179 kilovatios por hora por habitante (Kwh/hab), seguida de Chile (3.393 Kwh/hab), Argentina (2.860 Kwh/hab), Uruguay (2.750 kwh/hab), Brasil (2317 kwh/hab), México (1.999 Kwh/hab), Panamá (1.873 Kwh/ hab) y Costa Rica (1.854 Kwh/hab).
Mientras que los resultados del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda (2011) muestran que 98,5% de los hogares del país poseen acceso a la electricidad.
"Cuando se compara la generación de electricidad de Venezuela con otras naciones, nos conseguimos que es el país de América Latina que más genera por habitante. Nuestro país casi triplica la media de América Latina (1.614 Kwh/hab) y duplica a Brasil que es la economía más pujante de nuestra región", recalcó el ministro.
Entre 1999 y 2011, la capacidad de generación eléctrica de Venezuela se duplicó en comparación con la instalada entre 1988 y 1999.
De acuerdo con cifras del despacho de Energía Eléctrica, en esos 12 años se incorporaron 6.461 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), de los cuales 4.311 MW corresponden a sistemas termoeléctricos y 2.150 MW a generación hidráulica, mientras que en la década anterior se instalaron 3.095 MW (2.572 hidráulicos y 523 MW térmicos).
En la actualidad, Venezuela cuenta con una capacidad de generación instalada de 28.000 MW, de los cuales están operativos 20.300 para atender una demanda que oscila entre los 17.000 y los 18.000 MW.
La tarifa mas baja del mundo
Aunque el esfuerzo de infraestructura para ampliar la generación ha sido de gran envergadura, el precio promedio de la tarifa eléctrica en el país es de 3,1 centavos de dólar el kilovatio por hora (cent.US$/Kwh), lo que la convierte en la más baja de Latinoamérica y el mundo.
El promedio internacional es de 9,2 centavos, mientras que en otros países refleja el siguiente monto: Argentina (5,3 centavos), Colombia (9,8 centavos), Brasil (11,1 centavos), Chile (15,0 centavos) y las naciones europeas (17,5 centavos).
"Esto demuestra que el problema de Venezuela no es la generación, es la demanda. Brasil genera la mitad per cápita que Venezuela y es la economía más pujante de la región, pero a su vez tiene la demanda menor que nuestro país", explicó Chacón.
En los últimos 14 años, la demanda aumentó 70% debido a la mejor calidad de vida de los venezolanos, gracias a los planes sociales impulsados por el Gobierno Bolivariano.
De acuerdo a cifras del despacho eléctrico, para 1998 la demanda de electricidad se ubicaba en 10.800 MW; mientras que, en 2012 cerró en 18.000 MW.
Plan a corto plazo
Con el objeto de hacer frente al incremento del consumo eléctrico que supondrán los proyectos de construcción de nuevas viviendas y los planes de desarrollo socio económico, el Estado incorpora un conjunto de acciones para garantizar el equilibrio entre la generación y demanda en el sistema eléctrico.
El pasado 7 de mayo, el titular del despacho eléctrico, presentó un plan a corto plazo que contempla la disminución de 1.000 MW en la demanda nacional y la incorporación de 1.000 MW en generación, con el propósito de "abrir una ventana de 2.000 megavatios, equivalente al 20% del sistema para poder acometer un programa de mantenimiento y modernización de la línea de transmisión, de la red de distribución de estaciones y subestaciones que permitan soportar el crecimiento de la generación".
Hasta el 14 de junio, este plan ha incorporado 606 nuevos megavatios en generación (60% de la meta prevista), distribuidos de la siguiente manera: planta Guaicaipuro (Zulia) 30 MW; unidad 5 de Termozulia (Zulia) 150 MW; unidad 2 de la planta Josefa Camejo (Falcón) 150 MW; unidad 1 de la planta La Cabrera (Aragua) 150 MW; unidad 6 de la planta Guanta (Anzoátegui) 60 MW; unidad 4 de la planta Alebrto Lovera (Anzoátegui) 38 MW y 28 MW de generación distribuida.
Por otra parte, el número de interrupciones en el servicio eléctrico ha disminuido 52,62%, entre los 3.837 MW registrados durante semana del 7 a 14 de mayo (cuando inició el plan a corto plazo), y los 1.818 MW obtenidos en el período comprendido entre el 11 y el 17 de junio.
"Soy Consciente, Consumo Eficiente"
El pasado 8 de junio, el Gobierno nacional puso en marcha una campaña de concienciación acerca del uso eficiente y racional de la Energía Eléctrica, que involucra a los usuarios del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) empresas públicas y privadas, y medios de comunicación social, con el objeto de estabilizar el suministro del servicio, hacer frente a la creciente demanda y reducir los niveles de contaminación e impacto ambiental.
La campaña, que lleva por lema "Soy Consciente, Consumo Eficiente", forma parte del quinto objetivo histórico del Plan de la Patria para el período 2013-2019, que propone impulsar el modelo ecosocialista para la salvación del planeta.
El ministro Chacón explicó que esta iniciativa representa un cambio educativo y cultural en la población "donde hay que entender que la energía eléctrica tiene un costo de producirla y tiene un costo ambiental; y tenemos que hacer un uso racional y eficiente de la energía".
La campaña consta de tres etapas: la primera que comprende planes de corto plazo con medidas de reducción de la demanda y aumento de generación para alcanzar una la reserva de 2.000 MW.
"La segunda, de dos años de duración, dará continuidad a las acciones tomadas para lograr a mediano plazo mantener un consumo consciente, y la tercera etapa, de 6 años, que será de manera permanente para afianzar en su totalidad el cambio de conducta y el entendimiento del costo real de la energía eléctrica", puntualizó Chacón.
Leonardo Buitrago
No hay comentarios:
Publicar un comentario