Privatizaciones de 1996 a la actualidad
En ese periodo, salen totalmente del ámbito público unas 50 empresas, entre las que se encuentran las principales compañías de sectores de gran importancia en la economía española, como electricidad, gas, petróleo, transporte aéreo, marítimo y por carretera, telecomunicaciones, aeronáutica, siderurgia, etc..
También se vendieron 15 fincas de la empresa Expasa y participaciones minoritarias de otras sociedades.
La mayor parte de estas privatizaciones las realiza SEPI, a las que hay que añadir las ejecutadas, hasta su integración en esta Sociedad Estatal, por SEPPa y por la Agencia Industrial del Estado.
Los ingresos generados por las privatizaciones realizadas durante el citado periodo suman casi 30.000 millones de euros, de los que más de 22.000 millonescorresponden a las operaciones de venta concretadas a través de OPV.
Estos ingresos se aplicaron fundamentalmente a cubrir las necesidades operativas de las empresas del Grupo y a cancelar la mayor parte de la deuda histórica del INI.
Para la venta de estas empresas se aplicaron distintos métodos de privatización:ventas industriales, OPVs, ventas mixtas (Venta industria + OPV) y subastas.
- Mediante OPV, se han privatizado, total o parcialmente (porque ya tuvieran parte del capital en Bolsa): Gas Natural, Telefónica, Aldeasa, Tabacalera, Endesa, Repsol, Argentaria, Red Eléctrica.
- A través de ventas mixtas: Aceralia (47,1% para socios industriales, 52,8 en OPV), Ence (25% + 1 acción para socios industriales, 26% + 1 acción en OPV institucional), Iberia (40 %, socios industriales e institucionales, 54% en OPV),Indra (previa -en 1995- reordenación estructura accionarial -24,5 %- y OPV del 66,09%) y CASA (Acuerdo de integración de negocios con creación de EADS y simultánea OPV de este consorcio).
- El método de subasta se aplicó a Comee, filial de Red Eléctrica, en aplicación de la Ley Sector Eléctrico, y para la venta de 15 fincas de Expasa.
La privatización de Turbo 2000, completada en 2004, ha puesto fin a este periodo de 8 años en el desarrollo del plan de privatizaciones, cuya última gran operación de venta fue la del Grupo ENA (Empresa Nacional de Autopistas), en el año 2003.
Tras ese periodo, son pocas las empresas de SEPI que por su actividad pudieran ser objeto de venta, ya que la mayoría de ellas son sociedad con objetivos de interés públicos o de carácter instrumental, y algunas otras sometidas a planes de reconversión.
Por ello, las privatizaciones han dejado de ser objetivo prioritario.
En este tiempo, SEPI ha concretado la venta de algunas pequeñas empresas, de las participaciones en Aldeasa, Altadis y Endesa, correspondientes a los green shoe de anteriores OPVs, y del 8,5% de Red Eléctrica, así como de activos de IZAR en Liquidación.
Los ingresos obtenidos por estas ventas han alcanzado los 2.000 millones de euros.
Privatizaciones realizadas por SEPI, SEPPa y AIE
Año | Empresa | Sector | % vendido | Agente privatizador | Comprador | |
---|---|---|---|---|---|---|
1996 | Repsol Argentaria Sagane Gas Natural* Sefanitro | Petróleo Banca Gas Gas Fertilizantes | 11 24,83 91 3,81 52,6 | SEPI SEPPa SEPI SEPI AIE | OPV OPV Enagas OPVInstituc. Fertiberia | 1ª venta tras 28/06/96 Filial de AHV |
1997 | Sodiga* Telefónica Almagrera Iongraf Repsol Surgiclinic Plus Sodical Auxini Endesa Aldeasa Telefónica Int.* Elcano Ferroperfil Barreras Aceralia | Prom. Industrial Comunicación Minería Aluminio Petróleo Prod. Médicos Prom. Industrial Construcción Energía Distribución Comunicación Transp. Marítimo Aluminio Const. Naval Siderurgia | 5 20,9 99,99 100 10 50 51 60 25,44 74,94 23,78 100 100 99,9 100 | SEPI SEPPa SEPI SEPI SEPI SEPI SEPI SEPI SEPI SEPPa SEPPa SEPI SEPI SEPI SEPI | Xunta Galicia OPV Navan Resources Directivos OPV Grupo Hambros Acc.-Caja Duero OCP Construcc. OPV OPV Telefónica Gpo Marítimo Ibér. Directivos Grupo Barreras Arbed y otros | Filial de Inespal Filial de Santa Bárbara Vendido 40% en 1996 Filial de Inespal Filial Grupo Aesa Venta industr. Y OPV |
1998 | Infoleasing Argentaria Inespal Tabacalera Endesa Comesa Inima Productos Tub. Enagás* Grupo Potasas | Financiero Banca Aluminio Tabacos Energía Eléctrico Medio Ambiente Siderurgia Gas Minería potasa | 100 29,2% 99,66 50,43 30 100 100 100 9 100 | SEPI SEPPa SEPI SEPPa SEPI SEPI SEPI SEPI SEPI SEPI | Leasing Catalunya OPV Alcoa OPV OPV Subasta Lain Tubos Reunidos Gas Natural Iberpotash | Filial de Red Eléctrica Filial de Cofivacasa |
1999 | Telefónica Indra Red Eléctrica Icsa / Aya Astander LM Composites Enatcar | Comunicación Tc. Información Energía Composites Const. Naval Composites Transporte | 0,28 66,09 31,5 100 100 50 100 | SEPPa SEPI SEPI SEPI SEPI SEPI SEPI | Block trade OPV OPV Masa Italmar LM Glasfiber C. Alianza Bus | Filiales Santa Bárbara Filial de Santa Bárbara |
2000 | Sodican Initec Casa COPE* | Prom. Industrial Ingeniería Aerospacial Comunicación | 10 100 99,28 2,42 | SEPI SEPI SEPI SEPPa | Com. Aut. Canarias Tec. Reunidas Integración Grupo Cope | Constitución EADS |
2001 | Conv. Aluminio Santa Bárbara Iberia Expasa^ Ence Babcock Wilcox Arsa / Austral | Impresión Defensa Transp. aéreo Agricultura Celulosa Bienes de equipo Transp. aéreo | 100 100 88,2 fincas 51 100 99,1/90 | SEPI SEPI SEPI SEPI SEPI SEPI SEPI | Alucoil General Dynamics Socios Ind. y OPV Subasta Socios Ind. y OPV Babcock Borsing Air Comet | Venta de 7 fincas Traspaso Austrian Energy |
2002 | Coosur / Olcesa Química Estr. Expasa^ Trasmediterránea | Aceites Química básica Agricultura Trans marítimo | 100/89,4 51 Fincas 95,24 | SEPI SEPI SEPI SEPI | Consorcio Jaenoliva Fertiberia Subasta OPA | Filiales de Al. y Aceites Venta de 8 fincas |
2003 | Ebro-Puleva* ENA Musini, S.A . Musini Vida | Alimentación Autopistas Seguros Seguros | 4,24 100 98,07 100 | SEPI SEPI SEPI SEPI | Inst. Hisp. Arroz Consorcio Sacyr Mapfre Mapfre | Participación de Mercasa Filial de Musini |
2004 | Turbo 2000 | Aeronáutico | 50% | SEPI | Sener | Tenedora 53,1% ITP |
2005 | Aldeasa Altadis Clínica Castelló Inisas Navalips Red Eléctrica Sodicaman | Distribución Tabacos Sanitario Seguro sanitario Hélices barcos Energía Prom. Industrial | 5,06% 1,93% 100 100 50 8,5 51 | SEPI SEPI SEPI SEPI SEPI SEPI SEPI | OPA (Retail Airp.) Bought Deal Mapfre Adeslas Wartsila Propuls Bought Deal J. Castilla La Mancha | Green shoe de OPV 1997 Green shoe OPV Tabacalera 1998 Participada Aesa Filial de Sepides |
2006 | Wesser Eng. Aresbank* Sodiar Izar Liquidación^ | Ingeniería Banca Prom. Industr. Const. Naval | 100 7,34 51 Activos | SEPI SEPI SEPI SEPI | Taim-TFG Lybian Arab F. B. Savia (Gob. Aragón) Compañías navales | Participada por Aesa Astilleros Sestao, Gijón y Sevilla |
2007 | Ionmed Endesa | Esterilización Industrial Energía | 99,65 2,95 | SEPI SEPI | Ionisos OPA Acciona-Enel | Filial de Enusa Green Shoe OPV de 1998 |
(^) Ventas de activos
Privatizaciones de 1984 a 1996
El objetivo principal de estas privatizaciones era racionalizar y reestructurar el sector público empresarial, así como restablecer la competitividad de sus empresas.
Los encargados de realizar estas operaciones fueron los tres grupos públicos empresariales existentes en España: INI, INH y Patrimonio.
Con anterioridad a 1985 el INI había acometido la venta de hasta 17 empresas, comoGeneral Eléctrica de España (año 1962), Marconi Española (1969), Sevillana de Electricidad (1971), Boetticher y Navarro (1973) o Petróleos de Navarra (1976).
Fue en la década de los 80 cuando se abordaron las operaciones de venta en el marco de una política industrial y con objetivos más concretos. Estas privatizaciones fueron de dos tipos:
- Venta industrial directa de empresas pertenecientes a sectores sin interés para el Estado que no podían ser competitivas en el ámbito público.
- Desinversiones parciales de empresas rentables en Bolsa, a través de Oferta Pública de Venta, conservando el Estado su control.
La primera empresa privatizada por el INI, en 1985 (aunque la operación se aprobó en 1984), fue Textil Tarazona.
En este grupo de privatizadas también figuran empresas de renombre en la industria española y de mayor tamaño, como las de automoción, SEAT y ENASA.
También destacan TRASATLANTICA (transporte marítimo); Marsans y ENTURSA(turismo); SECOINSA y TELESINCRO (electrónica); La Maquinista Terrestre y Marítima, ATEINSA y Fábrica San Carlos (bienes de equipo); G. E. Álvarez y ARTESPAÑA (artesanía), y La Luz, OESA y otras pequeñas empresas de alimentación, además de empresas de menor entidad pertenecientes a estos y otros sectores productivos.
Las privatizaciones parciales o de tipo financiero sirvieron para sufragar las pérdidas de otras compañías y autofinanciar el crecimiento de las propias empresas en parte privatizadas, así como reducir el déficit público y cumplir los criterios de convergencia europea.
Estas privatizaciones de sociedades rentables y consolidadas se sucedieron 'caso por caso', recortando el perímetro del sector público empresarial, pero conservando una presencia estatal en las empresas cotizadas, que podría ser minoritaria pero suficiente para su control.
Hasta 1996 se completaron 16 Ofertas Públicas de Venta de acciones (OPVs),que produjeron unos ingresos de más de 10.200 millones de euros (1,7 billones de pesetas) y que permitió la salida al mercado bursátil de empresas, encuadradas en el segundo grupo, como ENDESA, REPSOL, ARGENTARIA, TELEFÓNICA y ENCE.
Empresas privatizadas por INI y TENEO mediante venta no bursátil
Año | Empresa | Sector | % desinvertido | Operaciones complementarias |
---|---|---|---|---|
1985 | Textil Tarazona C.Soler Almirall Ingenesa Igfisa Secoinsa Pesquisa SKF Viajes Marsans PBA Indugasa | Textil Rodamientos Electrónica Alimentación Electrónica Energía Rodamientos Turismo Alimentación Automoción | 69,56 100 67,6 100 69,1 45,4 98,8 100 85 50 | |
1986 | Entursa Frigsa La Luz Gypisa Olcesa Telesincro Insisa Motores MDB Remetal Issa Pamesa SEAT Tovisa Miraflores Cabsa Aluflet Mipsa | Turismo Alimentación Alimentación Alimentación Alimentación Bienes de equipo Bienes de equipo Cont. Naval Aluminio Metalurgia Papel Automoción Bienes de equipo Alimentación Alimentación Aluminio Minería | 100 100 100 100 50,5 100 60 60 66,2 100 100 75 99,3 100 40 100 | Privatización completada en 1990 |
1987 | Dessa Evatsa Litofan Española Purolator Iber. Vict. Luzuriaga Diasa Miel Española Alumalsa | Cont. Naval Metalurgia Metalurgia Bienes de equipo Bienes de equipo Alimentación Alimentación Aluminio | 80 100 100 94,7 33,34 50 51 44 | |
1988 | Grupo Lesa Carcesa Fridarago Coisa Astican Promural Pamensa Acuasur | Alimentación Alimentación Alimentación Alimentación Const. Naval Alimentación Alimentación Alimentación | 99,9 99,9 98 100 90,7 53 99,9 66,7 | |
1989 | MTM Ateinsa Enfersa Oesa Pesa Ancoal Fodina | Bienes de equipo Bienes de equipo Fertilizantes Alimentación Electrónica Minería Fertilizantes | 85 85 80 100 97,5 75,2 100 | El 15% restante se vendió en 1992 El 15% restante se vendió en 1992 El 20% restante se vendió en 1991 |
1990 | Saldosa | Minería | 51 | |
1991 | ENASA GEA TSD | Automoción Artesanía Informática | 100 90 100 | El 10% restante se vendió en 1992 |
1992 | Icuatro | Electrónica | 100 | |
1993 | Palco Automoción 2000 Ibermática Fábrica San Carlos | Aluminio Automoción Informática Bienes de equipo | 50 100 39 100 | El 50% restante se vendió en 1994 |
1994 | Sodiga ASDL Gyconsa Trasatlántica Artespaña | Desarrollo Ind. Electrónica Electrónica Trans. Marítimo Artesanía | 46,2 86,67 9 99,98 100 | Privatización completada en 1997 |
1995 | Refínalsa Indra | Aluminio Electrónica e Inf | 50 24,9% | Privatización total en 1999 con OPV |
1996 | Auxini Sodican | Construcción Desarrollo Ind. | 40 41 | Privatización completada en 1997 El 10% restante se vendió en 2001 |
sepi.es
Los beneficios de algunas empresas públicas privatizadas cubrirían el coste de los recortes sociales
por José Luis Gordillo
Sábado, 05 de Enero de 2013 22:16
Compartir
Empresas privatizadas, como Telefónica, Endesa o Repsol, siguen acumulando beneficios aún con la crisis y sus directivos cobran hasta 2,7 millones al año
Las empresas privatizadas durante las últimas décadas de los sectores de la energía y las telecomunicaciones siguen acumulando beneficios a pesar de la crisis y suman hasta 12.177 millones de euros en el último ejercicio contabilizado, el de2011.
Si el Estado recuperara el control de estos sectores, ingresando ese dinero, bajaría el déficit público por debajo del 3,6 por ciento del PIB que exige la Unión Europea, con lo que se evitarían los recortes en prestaciones y servicios públicos que actualmente ahogan a la sociedad española.
Sin embargo, la propia política europea ha alentado la enorme ola de privatizaciones en España y el resto de países de la Unión desde 1985 a la actualidad.
Desde la entrada de nuestro país en la entonces Comunidad Económica Europea elEstado español se ha desprendido de más de un centenar de empresas públicas, algunas deficitarias, como la textil Hytasa o algunas factorías de Astilleros, pero la gran mayoría eran rentables, con auténticas joyas de la corona como Telefónica, Endesa, Repsol, Cepsa, Gas Natural, Indra, Red Eléctrica, Retevisión, Argentaria o Seat.
Junto a ello, se han liberalizado progresivamente los sectores eléctrico, de las telecomunicaciones, de hidrocarburos, del agua y de servicios postales.
Y en la actualidad se están dando pasos hacia la liberalización y avance del sector privado en la sanidad, la educación y los servicios sociales.
Se han seguido de esta forma los procesos puestos en marcha de forma pionera porEstados Unidos y el Reino Unido, bajo la teoría política de que el libre mercado mejora la eficiencia empresarial, estimula el ahorro y favorece el crecimiento económico y la generación de empleo.
Sin embargo, este desmantelamiento del aparato productivo público ha hecho a los estados mucho más dependientes del endeudamiento a la hora de financiarse, ya que en estas décadas los impuestos han tendido a la baja.
Es la gran contradicción que atenaza en estos momentos a EEUU por el denominado ‘abismo fiscal’.
También en Europa, la ola de liberalización y privatizaciones ha sido promovida por directivas comunitarias.
En el caso de España, la venta masiva de empresas públicas le reportó al Estado ingresos que le permitieron reducir su déficit por debajo del 3 por ciento que exigía el Tratado de Maastricht para acceder a la Unión Económica y Monetaria, el euro.
Fue pan para hoy y hambre para mañana, porque el estallido de la burbuja inmobiliaria, el rescate público a los bancos y la imposibilidad de devaluar la ya inexistente peseta ha elevado el déficit público hasta el récord del 8,9 por ciento del PIB en 2011.
Dado que la propia UE exigía a España, en su estricto plan de austeridad, reducir el déficit por debajo del 3,6 por ciento en 2013, el Gobierno ha acometido durante todo el año pasado un durísimo plan de recortes de servicios y prestaciones que viene provocando protestas masivas de distintos sectores sociales, ante lo que consideran el derrumbe del Estado del bienestar.
Mientras tanto, la principal compañía privatizada, Telefónica, alcanzó en medio de la crisis, en el año 2010, el mayor beneficio obtenido nunca por una empresa española, nada menos que 10.167 millones de euros. Posteriormente la compañía ha reducido en parte sus ganancias y ha bajado la retribución a sus altos directivos.
Pero, aún así, Telefónica es, según diversos estudios, la empresa que mayor desigualdad provoca entre sus empleados y sus directivos, que cobrarían 103 veces más, hasta 2,7 millones al año, frente a la media de 26.478 euros anuales de los trabajadores, como visibilizaban en lainformación.com.
Ahora, la compañía ha nombrado como asesor externo a Rodrigo Rato, ex ministro de Economía y ex vicepresidente del gobierno de Aznar cuando se realizó la compañía.
En el último ejercicio contabilizado, el de 2011, las empresas privatizadas de los sectores de la energía y las telecomunicaciones sumaron un beneficio de 12.177 millones, encabezadas por Telefónica (5.403) y seguidas por Repsol (2.193),Endesa (2.191), Gas Natural Fenosa (1.325), Red Eléctrica (460) e Indra (181).
La antigua Retevisión, que posteriormente se convirtió en Auna, también proporcionaba beneficios, pero actualmente se ha integrado en el grupo Orange, de France Telecom.
Si estos 12.177 millones los siguiera ingresando el Estado, en lugar del sector privado, el déficit público, que en 2012 preveía el Gobierno fuera del 4,5 por ciento, bajaría al 3,3, por debajo del 3,6 del plan de austeridad europeo, evitando así los recortes sociales.
Ello permitiría, además, diversificar las fuentes de ingresos del erario público, haciéndolo menos dependiente del endeudamiento externo y de las oscilaciones de la prima de riesgo, que marcan el tipo de interés al cual se nos presta el dinero.
Además, según el estudio realizado por las investigadores Laura Cabeza y Silvia Gómez, de la Universidad de Oviedo, el cambio de manos pública a privadas no ha provocado la mejora en el funcionamiento de todas estas empresas, ni en términos de ventas ni de inversión ni en empleo, entre otras variables, y solamente la desregulación estatal de sus sectores, como el caso del eléctrico, o su control por parte de multinacionales extranjeras mejora su comportamiento.
Publicado en Laboral/Economia
No hay comentarios:
Publicar un comentario