Páginas

jueves, 4 de enero de 2018

¿Recuperación Económica en España?

¿Recuperación económica en España?

 Todos los días, o bien el Sr Rajoy o bien alguien del gobierno nos suelta la perorata: 
“hemos salido de la crisis gracias al esfuerzo del gobierno, la recuperación está en marcha, todo va bien y alegatos a su bien hacer y que gracias a ellos esto funciona”.
Pues bien. 
Recogiendo datos observamos, que los recortes en Sanidad y Educación se elevaron a 8.000 millones de euros, que la partida para el Ministerio de Defensa ha sido en 2017 de 10.000 millones de euros pero para 2018 y próximos será de 18.000 millones, es decir, que 
los recortes de Sanidad y Educación pasan a Defensa, según las Mañanas de Cuatro, para quedar bien con la OTAN.
Las mismas fuentes aseguran que Montoro pretende aplicar más recortes en más de 10 CCAA, que supondrán un monto de miles de millones. 

¿Crisis? España se ha comprometido con la OTAN a aumentar su gasto militar en más de un 80%

Hasta un 80% tiene previsto España aumentar su gasto militar dedicado a la OTAN hasta 2024, según publica el diario del Grupo Prisa. En los próximos siete años, España se gastará 18.000 millones de euros.
El compromiso figura en una carta remitida al secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg. En la actualidad, Estados Unidos, Reino Unido, Grecia, Estonia y Polonia, gastan al menos el 2% del PIB. España está a la cola (0,92% de previsión en 2017), solo por delante de Bélgica y Luxemburgo.
Fuente: INSURGENTE
Vemos, pues, que esos miles de millones no vuelven ni a Sanidad, Educación, ni a servicios sociales. 
Sin embargo, “todo marcha bien, la recuperación de la economía es un éxito”, dicho machaconamente tiene la finalidad de desinformar a la ciudadanía y que la mass media lo reproduzca y el ciudadano termine creyéndoselo, aunque la mayoría de ciudadanos no son tontos ni gilipollas y no se dejan engañar.
De este modo sabemos que el paro no decrece, que las pensiones siguen estancadas y que el proyecto no es recuperar la “ hucha de las pensiones”si no pagar las extras en 2018 con 10.000 millones prestados al gobierno y subir los impuestos, que al final los pensionistas tendrán que pagar dichos impuestos, por tanto el poder adquisitivo se reduce en un 4,7%; en 2018 los pensionistas serán más pobres;sabemos, también que el 28,5% de la población española vive bajo el umbral de la pobreza.
Según Cayo Lara en las Mañanas de Cuatro afirmó que no se cumple elartículo 51 de la Constitución, que dice: “los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos”. 
Así mismo señaló que el SMI es insuficiente y está condicionado, lo que hace pensar que no se cumpla el incremento salarial propuesto por el gobierno a los sindicatos y patronal.
A su vez, el presidente de la patronal afirmó “que el resto de subida de salarios de los trabajadores hay que pararlo”; en nuestra opinión los sindicatos estuvieron en la reunión muy tibios para ser sindicatos de clase.
El “proyecto” de subida del SMI es raquítico pues en 2018 se subirá hasta 736 € para llegar a 2020 a 850 €, siempre, según Rajoy, que cada año se creen 450.000 puestos de trabajo (de qué tipo?, fijos o temporales) y el PIB suba como mínimo el 2%. 
La subida salarial minúscula se quedará como estaba porque como la luz ha subido el 4,5% y el gas el 6,2%, es decir, más de 70 € de media, la subida salarial no la notarán los afectados. 
Existen, pues, 4,7 millones de personas con pobreza energética.
Por otra parte, el 10% de los asalariados cobran 300 €, el 40% de los asalariados no llegan a fin de mes y la mitad de los asalariados no llegan a 1000 € al mes, según el debate de las Mañanas de Cuatro.
Con este panorama la recuperación económica es como la definen los economistas “recuperación inclusiva”, y además el año de mayor subida salarial será el 2020, año de las elecciones generales, y apunta Rajoy que en ese año la tasa de paro será sólo del 11%, todo es casual. 
El año 2020 a este paso de las declaraciones va a ser la “pera en dulce” para los ciudadanos, tendremos de todo hasta Estado del Bienestar. 
Pero es curioso todo esto, también, ya que hoy más del 30 % de las plantillas de las empresas tienen contratos temporales.
Esto son las cuentas del Gran Capitán: “entre picos, palas y azadones cien millones”.

España, por encima de la media 

europea en pobreza energética


La llamada pobreza energética percute con fuerza en España. Según los datos de Eurostat, correspondientes a 2016, uno de cada diez españoles es incapaz de calentar su hogar de manera adecuada. 
En total, un 10,1%de la población del país no puede contar con una vivienda calentada correctamente. Porcentaje que supera la media europea, que se sitúa en el 8,7%.
A pesar de mantenerse lejos de los datos de otros países que rondan el 39% como sucede en Bulgaria, España también se sitúa con gran diferencia de años atrás cuando este problema era inferior. 
Y es que, según los datos de la oficina de estadística comunitaria, en 2008 esta cifra representaba el 5,9%.
Sin embargo, los años de crisis han disparado este porcentaje de ciudadanos españoles que no pueden calentar su hogar adecuadamente. Desde ese 2008, las cifras fueron escalando: 7,2% en 2009; 7,5% en 2010; 6,5% en 2011; 9,1% en 2012; 8% en 2013; 11,1% en 2014; y 10,6% en 2015.
De esta manera, la media europea y española han ido viviendo dos tendencias diferentes en los últimos años. 
Mientras que la tasa en el Viejo Continente ha ido descendiendo cuando en 2012 alcanzó el 11%, en España ha ido aumentando hasta ese 11,1% que se puso en 2014. 
Aun así, el dato se aleja de países de nuestro entorno, como por ejemplo, Portugal (22%) o Grecia (29%).
En contra, los países europeos con un menor porcentaje en esta estadística fueron Luxemburgo y Finlandia (1,7%), Suecia y Países Bajos (2,6%), Estonia, Austria y Dinamarca (los tres un 2,7%).

Renta y patrimonio en España: insoportable desigualdad

El crecimiento económico de España se reparte cada vez con más desigualdad, lo que fractura la convivencia y aumenta la pobreza y el endeudamiento de un sector creciente de población.
El índice sintético de Renta y patrimonio es uno de los once que elabora el Barómetro Social de España. 
Se nutre de 27 indicadores que se agrupan en cuatro dimensiones: el crecimiento agregado de la renta y la riqueza (1ª dimensión); el reparto de los bienes económicos (2ª dimensión); el papel redistribuidor del Estado a través del sistema fiscal (3ª dimensión); y el alcance de la pobreza y la exclusión social (4ª dimensión).
En el contexto de la Unión Europea, España se caracteriza por una persistente desigualdad en el reparto de la renta y la riqueza, una fiscalidad regresiva y unas tasas crecientes de explotación laboral, privación material y endeudamiento. 
El presente informe recoge las principales tendencias y ofrece una breve interpretación crítica del modelo político-económico vigente, que sometemos al debate de los lectores.
Leer el informe

© Sputnik/ Javier Luengo

¿Qué ha llevado a España a convertirse en un 'cementerio de pisos'?


La errada apuesta de los bancos españoles por la que el país y sus ciudadanos se han visto obligados a pagar un alto precio.
Durante varios años, antes de que se produjera la crisis de 2008, la construcción y el sector servicios fueron las principales locomotoras de la economía española.
Así, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el peso de la construcción y del sector servicios sobre el PIB del país constituía el 11% y el 60%, respectivamente, en el año 2007.
El sector de la construcción en España crecía a un ritmo vertiginoso a comienzos del siglo XXI. 

Los créditos baratos que los bancos españoles otorgaban a las constructoras propiciaron esta burbuja.

Tras el colapso de Lehman Brothers —compañía global de servicios financieros de Estados Unidos— el mundo se vio inmerso en el caos financiero.
Este desplome provocó un efecto de dominó en todo el planeta. El creciente pánico en los mercados empezó a arrastrar en el abismo de la crisis cada vez a un mayor número de entidades financieras de Europa.
El banco británico Lloyds adquirió el grupo empresarial de banca y seguros HBOS, la mayor entidad de crédito hipotecario del Reino Unido, por un valor 'irrisorio' de 22.000 millones de dólares, mientras que sus activos fueron valorados en 51.000 millones de dólares.
El banco de crédito hipotecario alemán Hypo Real Estate también estuvo al borde de la quiebra. 
El Gobierno del país y el Bundesbank abrieron una línea de crédito de 50.000 millones de dólares para mantener a flote esta entidad, informó la agencia AFP.
Al principio, las entidades financieras españolas parecieron aguantar bien la crisis, escribe Expansión. El Banco de España actuó de manera que permitió alejar a los bancos españoles de las hipotecas basura de EEUU y contribuir a inyectarles liquidez para que tuviesen las suficientes reservas.

No obstante, a pesar de esto, los préstamos a corto plazo que obtenían las entidades financieras españolas fueron tan grandes que el colapso del mercado internacional las obligó a cerrar el grifo del crédito para el sector inmobiliario.
Este problema no habría sido tan terrible si la oferta de viviendas no hubiera empezado a superar la demanda, provocando así una ola de bancarrotas de compañías constructoras que repercutió en el crecimiento de la tasa de desempleo.
Como consecuencia de la sobreproducción en el sector inmobiliario, el número de viviendas vacías superó los tres millones en 2011, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. 
Por esta misma razón, varios medios de comunicación empezaron a comparar a España con un 'cementerio de pisos'.
Pese a un leve repunte de ventas registrado en España a comienzos de 2017, provincias como Valencia y Alicante seguían teniendo un gran número de pisos que no podían hallar comprador, informa el diario español El País.
Esta falta de demanda está relacionada con la elevada tasa de paro en España, que en el tercer trimestre de 2017 se situó en el 16,4% de la población activa, cifra que representa el menor nivel desde 2008, considerado como el año negro para el desempleo en España, según el diario El Mundo.

Las consecuencias de la crisis en España fueron realmente funestas. 
De acuerdo con los datos, publicados por el Banco de España, la deuda pública del país en 2009 no llegaba a 55% del Producto Interior Bruto, mientras que en 2014 superó el 100% del PIB.
Este crecimiento se debió al hecho de que todas las deudas acumuladas por las empresas constructoras y los bancos españoles fueron transferidas a la deuda pública.

No hay comentarios:

Publicar un comentario