Páginas

lunes, 28 de enero de 2013

Latinoamérica tiene un solo camino: O hacer historia o pasar a la historia





">
EEUU se lanza a la fase final

de la Guerra contra el ALBA
ImprimirE-mail

Escrito por David Urra l Contrainjerencia 
   
EEUU Alba

Latinoamérica tiene un solo camino o hacer historia o pasar a la historia.


Para muchos analistas la Guerra de EE.UU era contra el Islam o por las fuentes mas importantes de combustibles o por defender los “derechos humanos” o por acabar con los “regímenes totalitarios”, pero la realidad es mucho mas abarcadora, su Guerra es por expandir su hegemonismo por todo el mundo y con ello establecer nuevas reglas del juego, que le permitan seguir viviendo el “sueño americano” en el “siglo americano”.

El ALBA es una piedra en el zapato del gobierno estadounidense y sacársela es una tarea que consideran impostergable.


La mejor demostración de esto es la ofensiva que en este momento desarrollan, contra esta asociación de países y otros que de una forma u otra se asocian a esta organización regional, los órganos de GuerraPsicológico-Informativa (GPI) del imperio.

Claro que esta Guerra no comenzó ahora, se planificó, organizó y desató hace mucho tiempo, solo que la primera parte se desarrolló y desarrolla en las sombras, de forma oculta y ahora solo vemos el asalto final contra los gobiernos progresistas del continente.

 
En otras ocasiones hemos analizado en este sitio como funcionan los mecanismos de laGPI ahora haremos una evaluación de como se ha desarrollado esta contra los países del ALBA y otros países latinoamericanos que tienen una proyección progresista.
Primero debemos agrupar a los países que son objetivos prioritarios de estas operaciones según el nivel de vulnerabilidad, con el objetivo de percibir como las acciones a desarrollar en unos y otros son distintas.

¾    Grupo 1.- Países mas vulnerables.- 

Paraguay, Uruguay, Perú, Islas Caribeñas, El Salvador, Brasil, Argentina.
¾    Grupo 2.- Países menos vulnerables.- 

Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia.

Algunos se preguntarán como agrupamos a estos países y que elementos permiten considerarlos así.
Ante todo queremos aclarar que el hecho de que consideremos a determinados países más vulnerables que otros, no significa que no exista peligro de desestabilización para todos, ni que esto determine la prioridad de las altas esferas norteamericanas para actuar contra determinado país.

Para agrupar a los países consideramos los siguientes elementos:

Nivel de institucionalización de la organización del estado, determinado esto por los cambios hechos en la constitución y otras formas legales para desmantelar el programa neoliberal y oligárquico instaurado desde años en los países latinoamericanos,




Nivel de apoyo real de la población a los gobiernos progresistas, representado esto no por las “encuestas” de popularidad, sino por la organicidad de esta en los proyectos del gobierno y su capacidad real de decidir lo que se hace en el país,

Integralidad entre el Gobierno y las instituciones castrenses, que garanticen un verdadero respaldo a las medidas tomadas en beneficio de la población,



Capacidad real de respuesta a las acciones que se están desarrollando en su contra, lo que se refleja en el control sobre los medios estratégicos para el país (comunicaciones, MMD, recursos naturales, fuentes de energía, etc.),

Potencial económico para resistir las presiones.



Si meditamos sobre los objetivos fundamentales de la GPI –

incluye las actividades con ayuda de las cuales se transmiten ideas e  información para ejercer influencia sobre la conciencia, emociones y acciones del enemigo. 


Ellas se desarrollan por los mandos en combinación con las operaciones, con el objetivo de quebrar el espíritu moral del enemigo en correspondencia con la política promulgada por las instancias gobernantes.

La Guerra psicológica incluye la realización de propaganda, incluido la utilización de publicaciones subsidiadas anónimas, falsificadas o privadas; acciones políticas con el empleo de personas sin nacionalidad, traidores y el apoyo a partidos políticos de oposición; métodos paramilitares, incluidos ayuda a sublevados y sabotajes; acciones económicas, relacionadas con las operaciones en divisas.

El medio principal de  conducción de la guerra consiste en la propaganda, como el sistema de actividades para la difusión de información política- 

(Tomado del Manual de Campo de las Operaciones Psicológicas de las Fuerzas Armadas de los EE.UU) –  entonces comprenderemos que solo cuando se cumpla el objetivo de quebrar el espíritu moral de nuestros países es que se lanzaran al asalto final.


Si no están dadas las condiciones y no se ha logrado “ablandar” la resistencia de las fuerzas progresistas, entonces los EE.UU no se lanzarán al asalto final.

Las experiencias de los intentos de golpe de estado en Venezuela y Ecuador, les sirve de guía para no equivocarse mas.
Veamos la situación por países.

Paraguay.- 

En este país el Golpe esta en marcha, aunque no consolidado. 

En un trabajo anterior en nuestro sitio analizamos el procedimiento utilizado por los EE.UU en contubernio con la oligarquía nacional, aliado natural de los intereses estadounidenses en la región.

En el caso paraguayo EE.UU tiene intereses estratégicos y locales. Veámoslo por separado.

Estratégicos.- Si observamos un mapa de América del Sur, es fácil percatarse de la posición geográfica que tiene Paraguay en el Cono Sur. Aunque no posee salida al mar, su territorio se encuentra ubicado a relativamente poca distancia de casi todos los países pertenecientes a este subcontinente.


Por ejemplo, la Base de Estigarribia, donde el Comando Sur de EE.UU ha construido una basificación militar con capacidad de alojamiento para 6,000 hombres, facilidades de pista de aviación para recibir todo tipo de aviones incluso los mas pesados y medios tecnológicos que permiten la segura operación de la pista (radares y medios de comunicación incluidos), 

tiene previsto o ya este desplegado un batallón de tanques con su infantería incluida, que esta a solo 2 horas de camino de Bolivia, Brasil y Argentina.

El radar instalado en esta base forma parte del sistema instalado por el comando sur en el continente y permite controlar el tráfico aéreo de los países limítrofes (Brasil, Uruguay, BoliviaArgentina, Perú y Paraguay).

Esta base fue construida como parte de la estrategia del Pentágono, aprobada en el año 2000, donde se establece el nuevo esquema de control militar subregional, a través de los llamados puntos de operación de avanzada, con el nombre deForward Operation Location (FOL) 


Estos puntos de operación militar FOL fueron diseñados comocentros de “Movilidad estratégica” y “usos de fuerza decisiva”en guerras relámpago, con bases y tropas aerotransportadas de despliegue rápido.

Igualmente, para EE.UU posee una importancia cardinal el Acuífero Guaraní, mayor reserva de agua potable en el mundo, que unido a la enorme reserva de biodiversidad que tiene la triple fronteraParaguay-Brasil-Argentina, representan un pastel muy apetecido para el gigante del norte.
Por último, el papel queParaguay estaba jugando en la arena internacional, donde único el Gobierno podía tener ciertas libertades, incomodaba aWashington y creaba un precedente indeseable.

Locales.- 

Paraguay durante muchos años fue unaespecie de protectorado de EE.UU donde el dictador Stroessner  mantenía con mano dura, la preponderancia de los intereses norteamericanos en el país.
Al pasar el país a la democracia representativa y tutelada, Washingtoncreía tener el control de la situación, pero con la llegada al poder de movimientos progresistas en la región, los paraguayos percibieron la posibilidad de que se podía lograr un cambio en la situación del país, donde la oligarquía, representada por las dos facciones –Blancos y Colorados – del partido en el poder, tenían un control absoluto sobre todos las aspectos de la vida nacional.
Evitar el contagio de la sociedad es parte de las preocupaciones locales que tiene Washington en Paraguay. Lo mas importante es que continúe el juego bajo las reglas por ellos impuestas, puede inclusive haber un gobierno donde la figura del Presidente tenga una tendencia no norteamericana, por llamarla de alguna forma, pero lo que si no esta permitido, porque ya ha ocurrido, es que pueda cambiar las reglas del juego.
Lugo no ha podido prácticamente gobernar, porque el sistema esta intacto y bajo esas reglas la oligarquía no le va a permitir libertades. Su “destitución” esta determinada porque representa un mal ejemplo que se esta convirtiendo en una tendencia y podría servir de base para que futuros gobiernos progresistas intenten cambiar la constitución y reformar las instituciones nacionales para que sirven a los intereses del pueblo y no de una minoría.
Así las cosas, el derrocamiento de Lugo, le quedaban unos meses de mandato, persigue el objetivo de “cortar la racha” y evitar con esto un triunfo de la izquierda en las próximas elecciones, lo que apuntaría a la profundización del proceso paraguayo.

Según el modelo elaborado por los estrategas de la Guerra Psicológico-Informativa, los pasos subsiguientes deberían ser:

Minimizar o “ablandar” la reacción internacional al golpe,


Manejar a la OEA para que de forma lenta y mañosa analice el problema y diluya las soluciones,


Apoyar, por intermedio de terceros al gobierno de facto,


Realizar elecciones manipuladas que legitimen el golpe,


Emplear los MMD para dar, por un lado, una imagen edulcorada de lo que ocurre en Paraguay que permita instalar en las mentes de las mayorías la idea de que allí no pasó nada y por el otro desacreditar a Lugo para justificar su democión,


Evitar por todos los medios que surjan escenas violentas que empañen la acción.


Por otro lado esta es una buena oportunidad para que los países latinoamericanos muestren su capacidad de resistir a semejantes acciones. 

No hay duda de que en Paraguay, se esta jugando la posibilidad de “cortar” o “frenar” las ansias hegemónicas de EE.UU.

Uruguay.- 

El caso uruguayo no difiere mucho del paraguayo, donde la oligarquía tiene un control absoluto de las instituciones y el sistema no le permite al Presidente Mujica hacer mucho.

Uruguay al igual que Paraguay tiene una posición estratégica enSuramérica con la diferencia de que si posee costas. No obstante aparentemente para EE.UU no es este país el que posee la prioridad desde el punto de vista militar para ejercer el dominio en el área. Su peso se basa en lo estrictamente político.

Su historia reciente tiene algunas similitudes con Paraguay y otros países del área, donde ejerció el poder durante largo tiempo una dictadura sangrienta comandada por Juan Maria Bordaberry y posteriormente se produjo una apertura hacia la democracia tutelada de corte representativo, acorde con los cánones establecidos porWashington.

Al llegar al poder un gobierno de izquierda la situación se torna parecida a la del Paraguay, donde existe la posibilidad de que este u otro gobierno de izquierda, intente cambiar las “reglas del juego”. Es este el principal peligro que arriesga EE.UU en el país.

A diferencia del Paraguay, Mujica si tiene un movimiento estructurado que lo apoya, lo que hace mas difícil el trabajo de desestabilización del gobierno. No obstante, la derecha en el país, aliada de EE.UU, ha logrado obstaculizar en gran medida los proyectos presentados por este.

En estos momentos la tarea fundamental de la operación contraUruguay, radica en evitar la continuidad y profundización del proyecto popular en el país. No se descarta una maniobra de corte “blando” para detener o sacar del juego a la izquierda uruguaya. Esta podría ser del corte paraguayo o del boliviano, donde se emplean las fuerzas castrenses y los indígenas, para desestabilizar la nación.

En cuanto a las contramedidas que debe y puede emplear el gobierno de izquierda en el país, todas pasan por la necesidad de ser auténticos y no pensar que pueden manejar la situación moviéndose por vericuetos propios de los gobernantes neoliberales. En los últimos tiempos el gobierno uruguayo ha tomado decisiones que pueden no ayudarle a lograr sus objetivos.

Algo debe quedar claro, un dirigente político debe dejar bien plantada sus posiciones, en una dirección u otra.

El que trata de ganarse al contrario con ambigüedades, termina perdiendo con el contrario y con los adeptos.

La posición de Uruguay en el caso paraguayo es muy peligrosa. 

Comparar las medidas que tomen los pueblos para evitar ser avasallados por el poder oligárquico y contrarrestar con las armas que tiene la desidia de un golpe militar, con las acciones de un grupo de extrema derecha, no solo es equivocado, sino y peligroso. 

La posición uruguaya, expresada por su Ministro de Relaciones Exteriores de que la solución en Paraguay es llamar a nuevas elecciones, solo convalidaría el golpe y dejará sin castigo a los que lo cometieron.
Lo peor de todo es que estimularía a otros a repetirlo.

Por cierto, Mujica debería estar preocupado por esto, pues el es uno de los que esta en lista y de los primeros.

Perú.- Aunque Ollanta Humala, de origen indígena, llegó a laPresidencia con un proyecto progresista, no es menos cierto que tuvo que hacer innumerables concesiones para lograrlo, por lo que su posición para implementar sus propósitos es muy precaria.

Para empezar diremos que ni en su proyecto ni en sus acciones esta previsto cambiar las “reglas del juego” y para nadie es un secreto que con el sistema de poder estructurado en los países latinoamericanos por las oligarquías al servicio de EE.UU, es imposible gobernar para el pueblo y con el pueblo.

Aunque lleva poco tiempo como presidente (fíjense que no digo en el poder), ya debe tener abierto un expediente en Fort Bragg y se le debe de estar dando seguimiento.

Si sigue por la “canaleta”, podrá terminar su mandato sin penas ni glorias, pero si se atreve a poner en riesgo los intereses estadounidenses y de la oligarquía genuflexa, entonces estará en peligro y se lanzarán sobre el con cualquiera de las variantes previstas – golpe parlamentario, juicio político, o simplemente lo montarán en un avión y lo envían para cualquier lado.

Sin la capacidad de hacer cambios, su vulnerabilidad es altísima y el desgraciadamente llegó a la presidencia sin un respaldo de una estructura real. Lograr este respaldo es su principal tarea. ¿Le alcanzará el tiempo?

Islas Caribeñas.- La posición de las islas del Caribe de acompañamiento a los procesos populares y progresistas que se están produciendo en AL, no es del agrado de EE.UU. De hecho en algunas de estas islas el Comando Sur posee instalaciones militares que son claves para su proyecto hegemónico.

Las instalaciones militares que poseen los EE.UU y otros miembros de la OTAN en las islas, son:

Aruba.- Base Militar Reina Beatriz y Curazao. Base militar Hatosson conocidas como (FOL) Forward Operation Location, son bases pequeñas y sirven para monitoreo satelital y como apoyo para el control de vigilancia en el Mar Caribe. Su cercanía a las costas venezolanas ya ha generado varias polémicas entre autoridades deVenezuela y Holanda. Poseen un radar.


Curazao

Base de EEUU en Hato Rey.

Guadalupe

Se conoce de la presencia de por lo menos dos bases militares de Francia (OTAN) en este pequeño archipiélago de las Antillas en el mar Caribe, que forma un departamento de ultramar deFrancia y una región ultra periférica de la Unión Europea. En Guadalupe, a 600 km al norte de las costas de América del Sur y al sureste de la Republica Dominicana, se encuentra el 41º Batallónfrancés de la Infantería de Marina, además de aviones, helicópteros  y efectivos de la Fuerza Aérea.

Guayana Francesa: 

En este territorio se concentran tropas principalmente en Cayena, San Juan de Maroni y otros lugares. Pero la más importante es la Base Aeroespacial francesa enKourou, ahora gestionada por la Agencia Espacial Europea. Sus instalaciones son de las más avanzadas del mundo en la función que desempeña.

Está preparada para el lanzamiento de satélites con objetivos diversos. El radar ubicado en Troubiran y la Base Aeroespacial, permiten la observación y el control de todos los países de la región. 

Con la llegada del satélite militar Galileo, Francia cuenta enGuayana con 40.000 barbouzes (agentes no oficiales) jubilados en actividad, bajo el comando del Estado Mayor de las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia destacados en Guayana.

Martinica: 

Existen dos bases francesas (OTAN). En el lugar, el Ejército francés cuenta con más de 1.000 efectivos permanentes, incluyendo el 33º Regimiento de Infantería con sede en la capitalFort de France

Allí además se encuentra estacionada la Marina de Guerra con 500 efectivos y los equipos necesarios.


Jamaica: 

Poseen un radar de alta tecnología.

Como podrán observar, el papel que están jugando las islas en la estrategia militar de EE.UU en la región es importante y es de esperar que no permitan que esto se ponga en riesgo.


Algunos de los gobiernos de estas Islas tienen una relación muy estrecha con el ALBA – Dominica, Trinidad y Tobago, Granada – y en general el CARICOM ha tenido acercamientos muy importantes con esta organización regional, determinado esto por la comunidad de intereses existente. 


Por ello no es de descartar que también se estén moviendo los hilos de la desestabilización en aquellas islas que están más cercanas a la posición de los miembros del ALBA.


A pesar de la estrecha alianza de los miembros de CARICOM y sus posiciones comunes, en ocasiones muy valientes, sus débiles economías y su dependencia de los mercados y las finanzas occidentales, las hace muy vulnerables.


El Salvador.- 

A pesar de que el Frente Farabundo Martí gano las elecciones presidenciales, la realidad es que llegó muy debilitado producto del enorme desgaste que significo la lucha armada y las concesiones que tuvieron que hacer para lograr la “mayoría” en las elecciones.

El fallecimiento repentino de Shafik Handall poco antes de los comicios, provoco la perdida para el Frente de la única figura que tenia posibilidades de generar las acciones necesaria para el tan deseado cambio en el Salvador.

El candidato que sustituyo a Handall, no tiene ni los méritos necesarios para representar a los aguerridos combatientes del Frente, ni la formación que un dirigente de izquierda debería poseer.

En realidad su mandato se ha diluido en el momento cuasi neoliberal que vivía el país y los cambios han sido cosméticos y no de fondo.

Por otra parte el aparato represivo que la derecha instaló, esta intacto y difícilmente los representantes del partido gobernante puedan cambiar algo sin consecuencias.

El gobierno salvadoreño esta siendo observado de cerca y al mas mínimo intento de cambiar algo, será defenestrado sin contemplaciones. Las condiciones para ello están creadas y el aparato listo para la acción.


Brasil.- 

A algunos les extrañará que pongamos al gigante sudamericano junto con Argentina en esta lista de los “mas vulnerables”, pero si analizamos con detenimiento nos percataremos del porque.

Si bien es cierto que Lula tuvo una política exterior algo independiente, lo es también que en el plano interno poco pudo hacer. 

Es cierto que hizo más que otros, pero en realidad no le fue permitido cambiar nada de la estructura del sistema. Pienso que el inteligentemente tampoco trato de hacerlo y jugo con las reglas y estructura del régimen oligárquico que no le permitían muchas libertades.

Así las cosas Dilma Rousseff debería dar continuidad al proyecto de Lula, pero dentro de las normas establecidas. 

El poder oligárquico no se puede tocar, de lo contrario se acabaría la “luna de miel” y caerían sobre ella, su Gobierno y Partido, toda la furia de los poderosos brasileños con el apoyo del sistema norteamericano.

Por otra parte es necesario considerar que los parámetros con que se mide a Brasil, no son los mismos para otros países latinoamericanos. 

Brasil es un gigante, económico, político y social y su “descarrilamiento” hacia aguas mas a la izquierda, seria muy peligroso para EE.UU, ya que podría convertirse en un apoyo y referente para los mas pequeños que quieran seguir el camino.

Es por ello que EE.UU ha trabajado con sumo cuidado el caso brasileño y se ha centrado en el accionar de las figuras principales y muy especialmente de Lula y Dilma.

Podemos recordar, como la historia de incluir a Brasil en elConsejo de Seguridad sirvió para lograr ciertas concesiones deLula y como la diplomacia norteamericana y muy especialmente laClinton, manejaron este tema para suavizar las posiciones deBrasil y crear una falsa esperanza de que se le otorgará tal “privilegio”.

Brasil no entró al Consejo de Seguridad y dudo que lo haga.

Del papel que juegue Brasil en el decursar de los acontecimientos dependerá el accionar  de Washington. Recursos para sacar del juego a Dilma, tiene.

Argentina.- La situación de Argentina difiere de la de Brasil, determinado esto por la posición más vertical que han tenido tantoNéstor Kirchner, como Cristina

Es mas, en concordancia con la situación que desbrozo su esposo, Cristina esta siendo mas aguda y crítica en su accionar, lo que tiene altamente preocupado al sistema político norteamericano, que ya tiene su ojo puesto en ella.

Hay múltiples indicios de que la Operación Psicológico-Informativa (OPI) contra Cristina y su gobierno esta en marcha. Los indicios:

La silenciosa operación de degradar al ejército argentino, con el pretexto de su tendencia a violar los derechos humanos y reprimir al pueblo.


La velada intención de fortalecer solo a los Grupos de Operaciones Especiales que EE.UU controla en Argentina y que constantemente prepara, con el falso pretexto de la lucha contra el narcotráfico, para emplearlos en caso necesario.


El escandalo de los aviones llenos de armas, narcóticos y otros medios poco justificables, encontrados en el aeropuerto de Ezeisa es una demostración clara de sus intenciones. Por cierto, estos medios eran para utilizarlo en un entrenamiento conjunto con las Fuerzas de Operaciones Especiales argentinas ¡


La permanencia de representantes del Comando Sur en Argentina, con rango diplomático y presencia en las instituciones castrenses del país, demuestra el nivel de penetración que estos tienen en las FF.AA del país.


La reciente construcción de una evidente base militar en el Chaco argentino (aeropuerto de Resistencia), bajo el pretexto de la ayuda en los desastres naturales y violando inclusive las leyes argentinas, pues la instalación fue construida con el financiamiento y asesoría del Comando Sur con la aprobación de las autoridades locales que no tiene autoridad para ello.


La operación de inteligencia montada por las autoridades norteamericanas relacionada con la salud de la mandataria sudamericana y los fármacos que utiliza en sus tratamientos.


Las presiones que desde diferentes sectores se están haciendo al gobierno argentino, para desestabilizarlo e impedir sus acciones en función de mejorar la calidad de vida de sus pobladores.


La campaña de los medios que increíblemente desde la izquierda y la derecha, atacan constantemente las acciones y decisiones de la Presidente, desde posiciones de ultraderecha y de ultraizquierda.


 Es de destacar que el capital político que tiene Cristina Fernández, le ha permitido sortear los obstáculos, pero sin poder hacer muchos cambios en las relaciones de poder en el país.

 Este capital, en parte adquirido por los resultados de su marido y en otra parte por méritos propios, le permiten tener un respaldo en la población bastante alto, por lo que la operación contra ella, se esta llevando con sumo cuidado y debe tener abiertas diferentes variantes.


Igualmente, el peso de la Argentina en la región, la hace un tema prioritario para los tanques pensantes en EE.UU y es evidente que su derrocamiento, es en este momento una de las prioridades de la política exterior norteamericana.

Bolivia.- 

El caso boliviano tiene características peculiares, determinadas estas por la herencia de marginación y pobreza en que estaba sumido el pueblo de este país antes de la llegada al poder de Evo Morales.

A diferencia de otros países latinoamericanos, en Bolivia Evo llegó con un respaldo abrumador de la población indígena, mayoritaria en este país, por lo que las bases para el cambio estaban listas y solo se necesitaba conducirlo.

De hecho, el primer gobierno indígena boliviano, ha realizado múltiples cambios en favor de su pueblo, que le han permitido recuperar el control de cuestiones estratégicas para llevar a cabo su proyecto emancipador.


Desde su comienzo, el gobierno boliviano ha estado bajo fuego cruzado.

Para ello EE.UU se ha apoyado en la oligarquía santacruceña, en mercenarios traídos desde la culta Europa, las transnacionales radicadas en el país y cuanto personaje de baja calaña a podido contratar. No en balde en la definición que hace el Manual de Campo de las operaciones psicológicas del Ejercito norteamericano se dice


La Guerra psicológica incluye la realización de propaganda, incluyendo la utilización de publicaciones subsidiadas anónimas, falsificadas o privadas; acciones políticas con el empleo de personas sin nacionalidad, traidores y el apoyo a partidos políticos de oposición; métodos paramilitares, incluidos ayuda a sublevados y sabotajes; acciones económicas, relacionadas con las operaciones en divisas”.


No obstante la estrategia debió ser corregida ya que la oligarquía boliviana goza de muy poco prestigio entre la población.

En la actualidad, con independencia de que no se desestiman los recursos anteriores, se esta haciendo el hincapié fundamental en la manipulación de los movimientos indígenas, al ser estos la base principal de apoyo del Gobierno boliviano.

Los EE.UU han logrado un cierto quiebre en la unidad indígena del país, empleando para ello los generosos recursos de la USAIDy otras organizaciones satélites del gobierno norteamericano, además de un trabajo psicológico en que no han escatimado esfuerzos y recursos, inclusive el envío de delegaciones de indígenas norteamericanos para “enseñar” a los bolivianos a defender sus derechos.


Es realmente farisaico que el gobierno de EE.UU, principal culpable de la exterminación de la población indígena de su país y posterior ocupación de sus tierras ancestrales, envíe a Bolivia a lo que queda de ellos para mostrarle a los indígenas de ese país, como se aplica la democracia en EE.UU.

No  faltan las variantes en el caso boliviano y la utilización de ciertos sectores de las fuerzas policiales para desestabilizar el país. 

De hecho el pretexto no es nuevo, se empleo anteriormente con los mineros y otros sectores del país que reclamaban aumentos salariales exagerados, inducidos por dirigentes comprados por el capital norteamericano y aupados por los MMD en manos privadas.

El papel de los MMD en Bolivia es un ejemplo de como se pueden utilizar para desestabilizar un país cuando están en manos privadas. La manipulación, la desinformación, el descredito, la cortina de humo, la intimidación, el rumor y otros métodos de Guerra Psicológica han sido empleados profusamente por estos medios.

Igualmente es común como se hiperbolizan los hechos que convienen a los intereses oligárquicos, que son al final a quienes representan.


No hay duda de que en Bolivia, EE.UU esta llevando una poderosa operación de Guerra Psicológico-Informativa donde emplea todo el enorme arsenal de medios métodos y procedimientos a su alcance.

Pero, el Gobierno boliviano no ha estado con las manos cruzadas, y ha tomado las contramedidas pertinentes para defenderse de tamaña agresión. 


Se ha hecho un trabajo fuerte con las comunidades indígenas para hacerle llegar la idea de que el proceso no es solo del gobierno, sino y de todo el pueblo boliviano. Igualmente Evo a tratado de emplear con la mayor celeridad posible los MMD a su alcance para transmitir las orientaciones que las masas necesitan.

Los programas gubernamentales para mejorar la calidad de vida del pueblo, han tenido sus resultados y son en este momento un factor determinante en el apoyo a Evo Morales en el país.

Otra “virtud” del Gobierno boliviano es su capacidad para negociar los conflictos, donde han demostrado inteligencia y habilidad para llevar a feliz término estos procesos, que en ocasiones vienen viciados por exigencias exageradas y posiciones rígidas de dirigentes, a todas luces al servicio de las fuerzas retrogradas y que logran confundir a parte de las masas bolivianas.

La batalla esta planteada y apoyar a Bolivia en su difícil tarea, es misión de todos los pueblos latinoamericanos.


Nicaragua.- 

El Gobierno nicaragüense ha asumido con inteligencia y decisión los retos que le ha impuesto la GPI al país.

El Frente Sandinista es una organización madura, con prestigio entre la población, por la lucha armada que desarrollo contra las tiranías Somocistas. Su Presidente Daniel Ortega ha transitado por distintas etapas de la lucha revolucionaria y esto le ha aportado la madurez necesaria para enfrentar los retos a los que esta expuesto el país, solo por ser independiente.


En los años 80 los EE.UU realizaron una OPI que rindió sus frutos al lograr sacar al Frente del poder, con el empleo de todos los medios a su alcance.

Esta operación se caracterizó por los siguientes elementos:

Desestabilizar al país desde adentro utilizando a pobladores desclasados, en su mayoría delincuentes, sancionados y de baja calaña, que por dinero estaban dispuestos a llevar una guerra irregular contra el Gobierno Sandinista, en contubernio con los países limítrofes que sirvieron de base a estas agrupaciones, su organización, abastecimiento y apoyo.

 El objetivo de este movimiento “insurgente” no era derrotar a las fuerzas sandinistas que tenían una amplia experiencia combativa y poseían un gran apoyo popular, sino generar molestia y desasosiego dentro de la población, lo que llevaría en algún momento a desatar un rechazo de esta, culpando al Gobierno del estado de cosas en el país.


Ejercer una fuerte presión económica y financiera sobre el país para limitar las posibilidades del Gobierno de llevar a cabo sus planes de mejoramiento del nivel de vida de la población, lo que unido al elemento de la guerra, provocaría el derrocamiento del Frente Sandinista. 


Aquí es importante señalar que mientras existía la URSS, esta apoyó al gobierno sandinista y la medida no tuvo mucho impacto, pero en los últimos años de la década de los 80 la cooperación decayó y el Gobierno Sandinista se vio en una situación muy difícil y tuvo que hacer ciertas concesiones que a la larga provocaron su derrocamiento.

Se implemento una violenta e intensiva campaña con el empleo de los MMD y muy especialmente de la radio, para potenciar el miedo y la desesperación entre la población y los miembros del Frente Sandinista, que tuvo sus frutos, pues una buena parte de la población, al realizarse las primeras elecciones después del triunfo sandinista, votó pensando en evitar la continuidad de la Guerra, negándole el voto a los sandinistas. Fue en definitiva este el objetivo fundamental de esta campaña.


Se organizó un trabajo minucioso para lograr las deserciones en las filas del Frente, estimulando rencillas, apetencias de poder y otras bajezas que existían entre determinados miembros de la dirigencia sandinista. 

En ese momento, Daniel Ortega no era el líder natural del movimiento, ya que la dirección era colectiva y la figura mas experimentada, Tomas Borge, por su edad no debería ser quien tomara las riendas de la dirección.

Se canalizó, por intermedio de múltiples canales paralelos, para no aparecer inmiscuidos en la operación, el envío de cuantiosas cantidades de dinero proveniente del Gobierno de los EE.UU, a los candidatos de la derecha. 

Estas operaciones incluyeron desde el famoso caso del Irán-Contras, empleando el narcotráfico como fuente de financiación, hasta las ONG fantasmas que el gobierno norteamericano emplea profusamente con estos fines

 La operación de GPI contra Nicaragua tuvo el corte de las operaciones que los mecanismos de GP empleaban en esa época, destacándose la similitud con otras operaciones de este tipo, como por ejemplo la realizada contra Cuba en los años 60, que incluía igualmente la organización, avituallamiento y preparación de bandas armadas, la presión económica y financiera, el empleo de los MMD para modificar la forma de pensar de los cubanos y otras métodos y medios al alcance del aparato de Guerra psicológica de EE.UU.

Claro que había ciertas diferencias entre Cuba de los 60 yNicaragua en los 80. La mas importante quizás fue que la creación de bandas armadas en el territorio cubano no podían contar con el apoyo que tenia la contra en Nicaragua en las fronteras de los países vecinos y que les permitía operar desde estos territorios y cuando estaban en situaciones difíciles refugiarse en ellos y quedar fuera del alcance de las fuerzas sandinistas.

En Cuba la lucha era frontal y no había posibilidad, salvo lanzarse a una travesía por mar, de retirarse a territorio “neutral”, por lo que fue mas factible batir con un esfuerzo mancomunado de FF.AA y pueblo a los bandidos que intentaban generar un pretexto para una “intervención humanitaria”. El proceso de desgaste no se produjo, porque los contrarrevolucionarios fueron arrasados.


La experiencia cubana sirvió de escarmiento a los estadounidenses que hicieron las correspondientes correcciones al Plan nicaragüense.

Después de la derrota de los sandinistas en las urnas, elMovimiento hizo un análisis de sus errores y pasados varios años lograron ascender al poder de nuevo en el 2006, demostrando haber aprendido la lección y se encuentran enfrascados en otra batalla contra EE.UU que orquesta otra operación contra ellos.

La diferencia estriba en que los sandinistas ganaron en experiencia y en estos momentos aplican con inteligencia las contramedidas necesarias.

Primero, fortalecieron el sistema, desmontando el mecanismo neoliberal y oligárquico impuesto por los gobiernos genuflexos aEE.UU, lo que les permite tener un apoyo real del pueblo nicaragüense.

Segundo purgaron las FF.AA de elementos arribistas y simuladores que en determinado momento hicieron daño al movimiento.

Tercero. Aplicaron una política inteligente de alianzas con las fuerzas más progresistas del país, lo que les permitió ampliar sus bases y realizar un trabajo ideológico más abarcador.


Es interesante recalcar que en la actualidad los sandinistas desterraron de su mente la tendencia que se genera después de triunfar en una lucha armada y pensar que les asiste toda la razón del mundo. 

En el periodo anterior de gobierno esto les hizo daño y no les permitía ver los problemas que se le avecinaban, actuando a veces ingenuamente.

Quizás el punto más débil de la Nicaragua actual es la economía, pero con los acuerdos de cooperación con otros países del ALBA, los nicaragüenses están dando pasos firmes que les deben reportar dividendos.

Los EE.UU, han diseñado una OPI contra el país centroamericano en que un papel fundamental lo juegan Costa Rica y Honduras, por su condición de países limítrofes. 

Sabiendo que es muy difícil generar una oposición interna creíble intentan generar un conflicto con estos países que justifique una intervención. Claro que la oposición no esta descartada, pero no es el Plan A, sino una especie de apoyo colateral a este.

Los incidentes recientes entre Nicaragua y Costa Rica por un problema de delimitación fronteriza y que justifico el aumento significativo de la presencia militar de EE.UU en este país, es sin lugar a dudas un intento en esta dirección.


Se conoce además de como los EE.UU, con el empleo del territorio de los países mencionados, trabaja intensamente en llevar un verdadera guerra electrónica contra Nicaragua, aprovechándose de la cercanía geográfica y la imposibilidad de los nicaragüenses de cubrir todo su territorio con servicios de radio y TV.

Podemos concluir que en estos momentos la guerra psicológico-informativa contra Nicaragua se desarrolla con toda intensidad y los dirigentes de este país deben estar muy alertas, porque EE.UU los considera un objetivo importante en su afán de controlar el área centroamericana. Su pertenencia al ALBA como miembro prominente los hace todavía más un objetivo cardinal de los servicios especiales en Fort Bragg.

Ecuador.- 

Rafael Correa y su movimiento ciudadano le ha dado más de un dolor de cabeza a EE.UU, por ello la operación de GPI contra su gobierno es una prioridad que la realidad ha confirmado.

El intento de Golpe “policial” (por supuesto que la cabeza pensante no estaba en este órgano), es una demostración de que el Plan existe y esta en marcha.


Claro que no es este el único elemento que demuestra la existencia de un plan para derrocar a su gobierno y revertir las medidas que en favor de los más desposeídos y de la defensa de los intereses del país esta desarrollando el gobierno de la Alianza País.

La labor de zapa que vienen realizando los partidos de la oligarquía desde su posición parlamentaria, que constantemente frenan los proyectos ciudadanos de Correa, tratando por todos los medios de obstaculizar los cambios indispensables que desmonten el sistema neoliberal en el país, son también parte de este plan que pretende evitar que estos cambios permitan a Correa blindar el proyecto social que tanto desean los ecuatorianos.


Uno de los puntos más importantes en este pulseo entre el gobierno norteamericano y el de Ecuador, está enel control de los MMD. ElPresidente Correa ha denunciado reiteradamente el uso malsano, desinformador y manipulador de los medios en manos privadas y como estos sirven solo al interés de los poderes oligárquicos que los poseen y no a la población ecuatoriana, que es en definitiva el objeto social de su servicio público.

Aunque con muchos obstáculos, el Gobierno de Correa ha logrado avanzar en sus tareas, lo que le permite estar mejor preparado para la embestida imperial. No obstante, no puede dormirse en los laureles. La derecha subordinada a EE.UU y que forma parte integrante de la OPI, tiene todavía armas con las cuales combatir y no cejara en su intento de derrocarlo.

De la habilidad y constante alerta que tengan los ecuatorianos para defender su proceso, dependerá en gran medida el fracaso de la Operación norteamericana.
Los ecuatorianos tienen la palabra.


Venezuela.- 

Es quizás este el país, junto a Cuba, Siria, Irán y Corea del Norteel que esta sometido en la actualidad a la mas brutal Operación de Guerra Psicológico-Informativa en el mundo.

En el caso de Venezuela EE.UU no han escatimado recursos, medios y procedimientos de ningún tipo. Podríamos afirmar que no ha quedado nada del abundante arsenal de medios y métodos de laGPI que posee el imperio norteamericano, que no haya sido empleado – desde el golpe de estado, hasta las agresiones económicas, desde el empleo de campañas difamatorias de todo tipo, hasta la difamación, desde intentos de asesinato de Chávez, hasta su asesinato mediático – todo vale, si aporta al objetivo previsto.

Lo mas interesante del proyecto Bolivariano venezolano, es la habilidad que ha tenido el Gobierno  para sortear el “vendaval”, habida cuenta de que al comienzo, Chávez asumió un país estructurado al clásico estilo oligárquico-burgués, donde todo estaba orientado a perpetrar el sistema y continuar con la noche neoliberal.

El país estaba sumido en una orgia de corrupción, las empresas y recursos naturales estaban prácticamente en manos de las empresas transnacionales, la distribución de la riqueza enVenezuela representaba el índice más desigual del mundo, el poder mediático de la oligarquía era absoluto. Quizás en ningún país latinoamericano había tanta concentración del poder real en manos de la oligarquía.

Es en estas condiciones que Chávez tiene que comenzar su proyecto y hay que reconocer su capacidad para entender su situación y poco a poco, pero sin demoras, sumando a las masas de venezolanos que vivían en una pobreza extrema y leyendo las intenciones de la oligarquía, construir una nueva Venezuela.

Para el Gobierno venezolano estaba claro que EE.UU no se iba a quedar con los brazos cruzados, no solo por el carácter social que tenia el proyecto chavista, sino y por la importancia estratégica que tiene Venezuela para EE.UU, desde el punto de vista de abastecimiento de recursos naturales.

Es por ello que el Gobierno de Chávez identifica desde el principio quien es el enemigo – EE.UU . Esto tuvo una importancia estratégica en la proyección de las medidas para contrarrestar los intentos de destruirlo.


Entre otras, las medidas mas importantes que tomo el Gobierno de Chávez para consolidar su proyecto nacional, están:



Recuperar la soberanía sobre los recursos naturales del país,



· Desmontar el marco constitucional, jurídico y estructural del neoliberalismo y la oligarquía,



· Aplicar de forma directa proyectos de beneficio popular (las llamadas misiones) a nivel nacional, con el empleo de los recursos del país que antes eran esquilmados por los poderes del capital extranjero y la burguesía,



· Desarrollar una intensa campaña de ideologización de las masas con el objetivo de incorporarlas al proyecto y prepararlas para la Guerra psicológico-informativa a la que serian sometidas. Como centro de esta campaña hay dos elementos fundamentales: el pueblo es el constructor de su destino y no solo Chávez, sino todos los venezolanos pueden derrotar cualquier intento de desviarlos de su camino,



· Consolidar el papel de las fuerzas castrenses como brazo armado del pueblo y no como órganos de represión, desarrollando un amplio programa de concientización e incorporación a la sociedad, cambiando con esto la imagen que sobre estas instituciones había,



· Desarrollar una dinámica actividad internacional que le permitiría crear alianzas para fortalecer el papel de Venezuela en la arena internacional, lo que de hecho fortalecería también al país en el plano interno,



· Generar un control sobre los MMD y crear un sistema paralelo al existente en el país en manos de la oligarquía y al servicio de sus intereses y con ello estructurar las contramedidas necesarias contra las campañas desarrollados por estos medios contra su gobierno,


 Es indudable, que todas estas proyecciones les han permitido a los venezolanos fortalecer su democracia participativa. Fíjense que digo “proyecciones”, ya que algunas de estas tareas están inconclusas, son parte de un proceso en pleno desarrollo.

En la actualidad, los EE.UU se han quedado sin recursos en la GPI “blanda” contra Chávez y parece que no les quedará más remedio que recurrir a la variante de fuerza. 

He aquí el principal peligro que acecha a la revolución venezolana.

El pretexto puede ser cualquiera, desde un bombazo en la embajada norteamericana o algún objetivo de ese país, pasando por la generación de desordenes magnificados por los MMD después de las elecciones, continuando con un encontronazo fronterizo con Colombia y terminando con cualquier otro invento salido de los laboratorios de la GPI de Fort Bragg.

Para el caso da lo mismo, lo que no puede permitir EE.UU es que el “comunista con dinero”, como lo han nombrado los personeros del Gobierno norteamericano, fortalezca su proceso y continúe “contaminando” el continente. 

¿Sera que piensan que el movimiento Ocupa Wall Street lo subvenciona Chávez? No dudemos que en algún momento aparezcan “pruebas” de esta “relación”.

Por lo pronto Venezuela esta fuerte, pero no exenta de riesgos. Su ejemplo es una pesadilla para los intereses norteamericanos y ya sabemos que en el mundo actual, quien se le atraviesa al imperio tiene que enfrentar sus embestidas.

Chávez y su pueblo están labrando su destino, la lucha es difícil y tienen que enfrentarla como perros de pelea y cuando un perro de pelea es bueno, solo afloja para mejorar la mordida.


Cuba.- 

Cuando los asaltantes al cuartel Moncada desarrollaron su impensable acción contra el bastión de la tiranía de Batista, nadie imaginó que pocos años después, esos muchachos podrían derrocar al régimen apoyado con todos los yerros por el gobierno norteamericano.

Hasta tal punto esto tomo de sorpresa al Gobierno estadounidense, que algunos en EE.UU mostraron ciertas simpatías por los jóvenes rebeldes.

Esto como es lógico duro poco y desde el mismo principio del proceso revolucionario se comenzaron las medidas contra el, por parte del aparato de desestabilización, que tantos golpes de estado, invasiones y agresiones de todo tipo había organizado.

Recuerden que ya en la Guerra de Corea los EE.UU emplearon su recientemente aprobado Manual de Campo FM-33-5, “Realización de la guerra de operaciones psicológicas”.

La campaña contra Cuba fue “increcento” creándose el aparato de desestabilización mas grande que la CIA ha tenido en la historia, la estación CIA J.M Wave que empleo mas de 3,000 colaboradores cubanos y múltiples oficiales CIA para las operaciones encubiertas contra el país.

Relacionar las operaciones de Guerra Psicológica e Informativa contra Cuba sería demasiado extenso para este trabajo. 

Desde la operación “Peter Pan”, organizada por la CIA y apoyada por la iglesia católica en Cuba y EE.UU, donde por inducción al miedo de perder a sus hijos se desarraigaron de sus padres y de su patria a cerca de 14,000 niños cubanos, hasta la agresión armada directa, pasando por guerra biológica, bloqueo comercial, financiero y diplomático y cuanta modalidad de desestabilización se conozca, la revolución cubana ha soportado la mas prolongada  abarcadora y despiadada Guerra que nación alguna haya visto.

Pero lo más importante en el caso de Cuba no son las agresiones que ha soportado para destruirla, sino la capacidad que su pueblo y dirigencia política han tenido para contrarrestarlas. Estas medidas pasan desde la toma real del poder por parte de los cubanos, hasta el empleo inteligente y decidido de las medidas adecuadas en los momentos adecuados.

La interacción pueblo-gobierno ha sido la piedra angular del éxito cubano. Si a esto se le suma la extraordinaria inteligencia con que han actuado los cubanos ante cada acción en su contra, tenemos entonces que el resultado no es tan asombroso.

Es importante que los pueblos y gobiernos progresistas de Latinoamérica no vean el ejemplo cubano como algo ajeno, lejano. En las acciones de Cuba están las respuestas de como se debe lidiar con la Guerra que EE.UU le impone a la región.

Algo adquiere una importancia cardinal que puede servir de base a toda acción que se desarrolle en estas circunstancias – a los cubanos nunca les ha temblado la mano para hacer lo que tienen que hacer y asumir sus consecuencias

La crisis de Octubre y el apoyo a los pueblos angolano y etíope a rechazar las invasiones extranjeras, han sido quizás los ejemplos mas representativos.

Aunque mañana desparezca Cuba de la faz de la tierra, quedará como vencedora en su enfrentamiento con EE.UU.

La batalla esta planteada para América Latina. De la capacidad que tengan sus pueblos y gobernantes, de entender los métodos y medios que emplean los EE.UU para imponer sus designios en el mundo, depende en gran medida el éxito y la esperanza de crear un mundo mejor.

Los que subestimen a un enemigo tan poderoso, pagarán con la perdida de la independencia y la dignidad. El costo de este error es demasiado caro para asumirlo.

Aquí están los hechos, puede parecer para algunos que el imperio luce como una montaña infranqueable, pero “si no escalas la montaña, jamás sabrás lo que hay detrás de ella”.


http://pakitoarriaran.org/noticias/otros-pueblos/5162-urra-eeuu-se-lanza-a-la-fase-final-de-la-guerra-contra-el-alba.html


------------------------------------------------------------------------------------------------------------

América Latina: ¿Hacia dónde van los gobiernos de izquierda y progresistas?

América Latina: ¿Hacia dónde van los gobiernos de izquierda y progresistas?

 

El auge de los movimientos sociales y la elección de gobiernos de izquierda y progresistas, son dos de los grandes acontecimientos ocurridos en América Latina en las postrimerías del siglo XX y los albores del XXI. 


Pese a la aún hoy no resuelta tensión entre «lo social» y «lo político», es decir, entre las formas de organización y lucha social, y las formas de organización y lucha política, la relativa convergencia de ambas fue la que contuvo y desaceleró la avalancha reaccionaria que azotó a la región en las décadas de 1980 y 1990, festín de la concentración y transnacionalización de la riqueza y el poder político, con su correlato de agravamiento de la pobreza, la miseria y la exclusión social.

 


Cuando en el mundo se enseñoreaban el desconcierto y el abatimiento provocados por el colapso de los paradigmas comunista y socialdemócrata europeos, en América Latina, la irrupción de los nuevos movimientos sociales y la determinación de un amplio espectro de fuerzas políticas de izquierda de emprender lo que se conoció como búsqueda de alternativas al capitalismo neoliberal, abrieron nuevos caminos en sustitución de los que cerraban. 

Por esos caminos hemos avanzado desde entonces, pero al adentrarnos en segunda década del siglo XXI, ya no basta con hablar de «nuevos» movimientos ni de «búsqueda» de alternativas.

En rigor, los llamados nuevos movimientos sociales surgen en los años sesenta (¡hace ya más de cinco décadas!) en los Estados UnidosEuropa Occidental y América Latina, con características derivadas de la situación de cada región. 


En la nuestra, su identificación y reconocimiento generalizado como tales data de los años ochenta (hace ya más de tres décadas) porque hasta entonces habían estado entre-mezclados con los movimientos clandestinos e insurgentes surgidos bajo el influjo de la Revolución Cubana. Ese es el momento en el cual:

1) el cambio en la situación internacional y regional provoca el declive de la lucha armada, y relega a las organizaciones sociales y políticas tradicionales a planos secundarios y hasta marginales

 2) los nuevos movimientos sociales demuestran ser inmunes al efecto de la crisis terminal del «socialismo real» y el advenimiento del mundo unipolar

 3) se evidencia su condición de protagonistas principales de la lucha contra el neoliberalismo y contra las más diversas formas de opresión, explotación y discriminación. 

En lo referente a los gobiernos de izquierda y progresistas, a más de trece años de la victoria de Hugo Chávez en la elección presidencial venezolana de 1998, ya son diez los existentes en América Latinacontinental, parte de los cuales está en su tercer período consecutivo, otra en el segundo y el resto en el primero.

Es conocido que los procesos históricos, como el tránsito de una formación económico social a otra, por ejemplo, del feudalismo al capitalismo, tardan siglos y atraviesan por etapas de avance y retroceso. 

No está de más recordar los setenta y cuatro años en la fracasada experiencia de la Unión Soviética. 

Visto desde esta perspectiva, las cinco décadas transcurridas desde el nacimiento de los «nuevos» movimientos sociales, las tres décadas transcurridas desde que se les reconoce como tales enAmérica Latina, y el poco más de una década transcurrido desde el inicio de la elección de los gobiernos latinoamericanos de izquierda y progresistas, son lapsos incomparablemente breves. 

Pero, desde otra perspectiva, en esos largos procesos históricos se abren y cierran «ventanas de oportunidad», cuyo aprovechamiento los acelera y cuyo desperdicio los derrota o, al menos, los retrasa.

Es en esta perspectiva en la que tenemos que ubicarnos.

Marx afirmaba que capital que no crece, muere. 


En forma análoga podemos decir que proceso de transformación social revolucionaria o de reforma social progresista que no avanza, muere: abre flancos a la desestabilización del imperialismo y la derecha local, y fomenta la desmovilización, el voto de castigo y la abstención de castigo de los sectores populares defraudados. 

Por eso es que debemos preguntarnos en qué medida los «nuevos» movimientos sociales, que en los años sesenta, setenta, ochenta y noventa estuvieron a la altura de las circunstancias, se han convertido en movimientos social-políticos, es decir, han logrado desarrollar la vocación y la capacidad de luchar por una transformación social revolucionaria. 

Y también, por las mismas razones, debemos preguntarnos si los actuales gobiernos de izquierda y progresistas están enrumbados hacia la edificación de sociedades «alternativas» o si serán un paréntesis que, en definitiva, contribuya al reciclaje de la dominación del capital. 

El objetivo de estas preguntas no es calificar o descalificar a una u otra fuerza política o social-política, o a uno u otro gobierno de izquierda o progresista, sino recordar una sentencia del siglo XX que no pierde vigencia en el XXI: sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario.

Como es lógico, entre la izquierda de épocas anteriores y la actual, hay similitudes y diferencias. Una similitud es que, como ocurrió de manera periódica en los siglos XIX y XX, el comienzo de una nueva etapa histórica obliga a la izquierda a formular nuevos objetivos, programas, estrategias y tácticas. 


Una diferencia es que, tanto las corrientes revolucionarias, como las corrientes reformistas del movimiento obrero y socialista nacido en el siglo XIX, habían elaborado y debatido sus respectivos proyectos políticos mucho tiempo antes de que la Revolución Bolchevique en Rusia (1917) y la elección del primer ministro laborista Ramsey McDonald en Gran Bretaña (1924), llevaran al gobierno, por primera vez, a representantes de una y otra, mientras que la izquierda latinoamericana actual llegó al gobierno sin haber elaborado los suyos. 

La izquierda latinoamericana llega al gobierno sin descifrar la clave para dar el salto de la reforma social progresista a la transformación social revolucionaria, sin la cual quedará atrapada en el mismo círculo vicioso de reciclaje del capitalismo concentrador y excluyente que la socialdemocracia europea. 

Este es el problema pendiente: construir la imprescindible sinergia entre teoría y praxis revolucionaria.

Los denominados gobiernos de izquierda y progresistas electos enAmérica Latina desde finales de la década de 1990, son en realidad gobiernos de coalición en los que participan fuerzas políticas de izquierda, centroizquierda, centro e incluso de centroderecha. 


En algunos, la izquierda es el elemento aglutinador de la coalición y en otros ocupa una posición secundaria. Cada uno tiene características particulares, pero es posible ubicar a los más emblemáticos en dos grupos. 

Estos son: 

a) gobiernos electos por el quiebre o debilitamiento extremo de la institucionalidad democrático neoliberal, como ocurrió enVenezuela, Bolivia y Ecuador 

b) gobiernos electos por acumulación política y adaptación a las reglas de juego de la gobernabilidad democrática, caracterización aplicable a Brasil y Uruguay. 

Además, están los casos de Nicaragua, El Salvador, Paraguay, Argentina y Perú, sobre los cuales el espacio no nos permite siquiera unas escuetas palabras de referencia.

¿Cómo se explica la elección de gobiernos de izquierda y progresistas en el mundo unipolar donde imperan la injerencia y la intervención imperialista?


Se explica por cuatro razones fundamentales, tres de ellas positivas y una negativa. 

Las positivas son:


1. El acumulado de lucha de las fuerzas populares libradas en la etapa abierta por el triunfo de la Revolución Cubana, en la cual, aunque no alcanzaron los objetivos máximos que se habían planteado, demostraron una voluntad y capacidad de combate que obligó a las clases dominantes a reconocerles los derechos políticos que les estaban negados.


2. La lucha en defensa de los derechos humanos que forzó la suspensión del uso de la violencia más descarnada como mecanismo de dominación.


3. El aumento de la conciencia, la organización y la movilización social y política registrado en la lucha contra el neoliberalismo, que sienta las bases para la participación política y electoral de los sectores antes marginados.



Como contraparte, la razón negativa es la apuesta del imperialismo norteamericano a que la unipolaridad le permitiría someter a los países latinoamericanos a los nuevos mecanismos transnacionales de dominación, motivo por el cual dejó de oponerse de oficio a todo triunfo electoral de la izquierda, como había hecho históricamente. 

A todo lo anterior debe agregarse un factor volátil: el voto de castigo a las fuerzas políticas de derecha por los efectos socioeconómicos de la reestructuración neoliberal, es decir, un voto no ideológico, ni político, y mucho menos cautivo de la izquierda, que ésta puede perder si su ejercicio de gobierno no satisface las expectativas.

¿Por qué fuerzas políticas y social-políticas de la izquierda latinoamericana llegan al gobierno sin siquiera haber esbozado las líneas gruesas de sus proyectos estratégicos o, aún peor, en algunos casos sacrifican sus proyectos estratégicos para llegar al gobierno?


Ello es resultado de cuatro factores que ejercen una influencia determinante en las condiciones y características de las luchas populares en el subcontinente:


1. El salto de la concentración nacional a la concentración transnacional de la propiedad, la producción y el poder político (la llamada globalización), ocurrido en la década de 1970, tras un proceso de acumulación de premisas finales que se desarrolla durante la segunda posguerra mundial, que cambia la ubicación deAmérica Latina en la división internacional del trabajo y modifica la estructura socioclasista.


2. La avalancha universal del neoliberalismo, de la década de 1980,desarticula las alianzas sociales y políticas construidas durante el período nacional desarrollista y establece las bases de la reestructuración de la sociedad y la refuncionalización del Estado sustentadas en función de la concentración y transnacionalización de la riqueza.


3. El derrumbe de la URSS y el bloque europeo oriental de posguerra, entre 1989 y 1991, que le imprime un impulso extraordinario a la reestructuración neoliberal, provoca el fin de la bipolaridad estratégica, que actuó como muro de contención de la injerencia y la intervención imperialista en el Sur durante la posguerra y tiene un efecto negativo, a corto plazo, para la credibilidad de todo proyecto social ajeno al neoliberalismo, no solo anticapitalista, sino incluso apenas discordante con él, efecto que llega a ser devastador para las ideas de la revolución y el socialismo.


4. La neoliberalización de la socialdemocracia europea, en sus dos grandes vertientes, la Tercera Vía británica y la Comisión Progreso Global de la Internacional Socialista, en la década de 1990, que recicla la doctrina neoliberal cuando su inducida credibilidad se desploma, la encubre con una presentación humanista, «light» y «progre».


Téngase en cuenta que los primeros triunfos de fuerzas de izquierda y progresistas en elecciones presidenciales latinoamericanas, el de Chávez en Venezuela (1998) y el de Lula en Brasil (2002), se producen cuando el efecto acumulado de estos factores está en su apogeo, en particular, es el momento de mayor impacto en América Latina de las ideas de la Tercera Vía y la Comisión Progreso Global. 


Esos factores combinados ejercen una influencia determinante en los gobiernos de Brasil, Uruguay, Argentina y otros, y una influencia menos evidente, pero también efectiva, en los deVenezuela, Bolivia y Ecuador.

Tras el derrumbe de la URSS, el desaparecido dirigente revolucionario salvadoreño Schafik Hándal empezó a repetir una idea que parece simplona, pero es más profunda que un sinnúmero de doctas reflexiones: «Habrá socialismo –decía Schafik– si la gente quiere que haya socialismo». 


Las preguntas que se derivan de esta idea son:
 ¿Quiere que haya socialismo la gente de Venezuela, Bolivia, Ecuador, los países cuyos procesos políticos se corresponden con la definición de revolución entendida como acumulación de rupturas sucesivas con el orden vigente? ¿Quiere que haya socialismo la gente de Brasil, Uruguay, Nicaragua u otros países latinoamericanos gobernados por fuerzas de izquierda o progresistas? 

A estas preguntas tenemos que añadir otras: ¿sabe la gente de esos países qué es socialismo? 

¿Comparten los líderes de esos países nuestro concepto de socialismo que, al margen de las diferentes condiciones, características, medios, métodos y vías, implica la abolición de la producción capitalista y del sistema de relaciones sociales que se erige a partir de ellas y en función de ellas? 

¿Hay en esos procesos fuerzas políticas capaces de concientizar a la gente para que quiera que haya socialismo? ¿Lo están haciendo? Todas estas preguntas son cruciales, pero las definitorias son las dos últimas.

Planteada en términos teóricos, la idea, en apariencia simplona, deSchafik implica que para avanzar en dirección al socialismo los procesos de reforma o transformación social de signo popular que hoy se desarrollan en América Latina necesitan: teoría revolucionaria; organización revolucionaria; bloque social revolucionario, basado en la unidad dentro de la diversidad; y solución del problema del poder, este último entendido como la concentración de la fuerza imprescindible para producir un cambio efectivo de sistema social. 


Podemos hablar de protoformas de esos cuatro elementos enVenezuela, Bolivia y Ecuador, y quizás en algunos otros gobernados por fuerzas de izquierda y progresistas, pero en ninguno se puede hablar de formas acabadas.

Nada de esto es nuevo. De todo ello habla desde hace años y, quizás, hasta de manera sobredimensionada, porque a esos elementos se atribuye el papel determinante en la formación de la identidad del futuro socialismo latinoamericano. 


Sin dudas, su papel será crucial, pero lo determinante es cómo, cuándo, dónde y en qué condiciones tendrá lugar el acceso al poder político, sea mediante su conquista o construcción. 

Sin estas respuestas, no puede hablarse de Socialismo del Siglo XXI, Socialismo en el Siglo XXI, Vivir Bien, Buen Vivir, o cualquier noción similar, más que como una utopía realizable de contornos aún muy difusos.


- Roberto Regalado es Doctor en Ciencias Filosóficas, profesor-investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) de la Universidad de La Habana y coordinador de varias colecciones de la editorial Ocean Sur. En este artículo se esbozan algunas ideas contenidas en su libro La izquierda latinoamericana en el gobierno: ¿alternativa o reciclaje?, Ocean Sur, México D.F. 2012 (259 pp.).

Este texto es parte de la revista “América Latina en Movimiento”, No 475, correspondiente a mayo de 2012 y que trata sobre "América Latina: Las izquierdas en las transiciones políticas” disponible enhttp://alainet.org/publica/475.phtml

URL de este artículo: www.alainet.org/active/54926

No hay comentarios:

Publicar un comentario